Nido Blando

“From Africa to Patagonia: Voices of displacement”

Esta vez les proponemos dar un paso atrás en la historia para conocer algo que quizá nos haga reverla. Esta vez les proponemos (imaginariamente) ir hasta 1902 para conocer algo maravilloso que está ocurriendo ahora mismo en el Sur de la provincia de Chubut.
martes, 22 de enero de 2019 · 09:59

Por Carla Barbuto

La historia que les queremos contar empezó el 4 de junio 1902 cuando un grupo de hombres y mujeres provenientes del Transvaal y del Estado Libre de Orange (Sudáfrica) desembarcaron en Comodoro Rivadavia.
Ellos dieron forma a la llamada colonización boer que tomó cuerpo principalmente en Comodoro Rivadavia, Manantiales Behr, Puerto Visser, Pampa Salamanca, Pampa del Castillo, Escalante, Cañadón Baumann, Pastos Blancos, Río Chico, Sarmiento y Bahía Bustamante, entre otras.

Voces del desplazamiento
Rabioso fue el viento que pasó por el sur de Chubut desde aquel 4 de junio. Y también fue música para quienes tendieron un puente invisible entre nuestro sur y África; esa es la segunda parte de la historia que les queremos contar.
“En el duro desierto patagónico hay una comunidad bilingüe única en el mundo. Son 650 boers sudafricanos, que llegaron a la Patagonia en la primera década del siglo XX, y hablan afrikáans y español”, detalla el informe “From Africa to Patagonia: Voices of Displacement”, desarrollado por estudiosos de la Universidad de Michigan.


¿Por qué es tan especial esta comunidad bilingüe? El dialecto afrikáans patagónico conserva elementos del afrikáans anterior a 1925, de cuando el gobierno sudafricano lo reconoció como idioma oficial. Este hallazgo despierta interés en los investigadores ya que proporciona una ventana a la historia del afrikáans desde un período antes de que sus variedades dialectales se redujeran a través de la estandarización.
“La comunidad es en cierta forma está una cápsula de tiempo, conservando la pronunciación y sintaxis de otra era. (...) Simultáneamente, la modernizan al incorporar vocabulario del siglo XXI”, continúan los estudiosos.



Trabajo de campo en la Patagonia profunda
Los investigadores -que ya realizaron cerca de 100 entrevistas durante dos viajes a Chubut- nos cuentan que actualmente, los miembros de más de 60 años de la comunidad, aún conservan el afrikáans, aunque el idioma dominante es el español.
Según los investigadores, la comunidad cuenta incluso con un profesor de afrikáans, lo que permite esperar  que esta sociedad, lejos de extinguirse, seguirá prosperando a pesar de un panorama sociocultural transformado por las nuevas generaciones y el intercambio.
“Llevamos a cabo dos viajes de investigación en los que se realizaron cerca de 100 entrevistas con miembros de la comunidad. Esas entrevistas brindan un material rico a la hora de estudiar el rol fundamental que ha tenido la lengua, la identidad, la religión y la ideología racial a la hora de establecerse en Argentina”, explican.


Lengua ancestral
Les propusimos ir (imaginariamente) a 1902, a los tiempos cuando empezó a gestarse algo tan hermoso como una comunidad de 650 personas, en la que los más ancianos mantienen una forma de comunicarse de otro tiempo y de otro lugar. Y lo hacen de forma tan maravillosa que los convierte en únicos en el mundo.

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

0%
Satisfacción
0%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios