Marzo comenzó con una serie de aumentos que pondrán presión al bolsillo y podrían impactar en la inflación. Entre los incrementos ya confirmados se encuentran los ajustes en combustibles, alquileres, medicina prepaga, entre otros. Estos son los incrementos a considerar por los usuarios a partir de los próximos días:
Alquileres
Los alquileres con contratos firmados en marzo de 2023 ascenderán 149,34% este mes, en base al Índice de Contratos de Locación (ICL). Esto representa una desaceleración en comparación con el incremento de febrero, que alcanzó el 174,42 por ciento.
A su vez, aquellos que rubricaron sus contratos de manera trimestral en diciembre y pactaron una actualización por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) tendrán una suba del 7,3 por ciento.
Combustibles
Las estaciones de servicio de todo el país aplican un aumento promedio del 1,9% en el precio de sus combustibles. De esta manera, se espera que el litro de nafta súper pase de $1.151 a unos $1.174
La nafta premium saltaría de $1.422 a $1.450, el gasoil común llegaría a $1.193 y el diésel premium a unos $1.448 por litro.
La suba en los surtidores responde, en parte, a la actualización de los tributos que rigen sobre los combustibles. “Para garantizar la previsibilidad y el desarrollo del sector, el Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se actualizarán los importes de los Impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, a partir del 1/3/2025, equivalente a un impacto en precio del 0,4%, muy por debajo de los datos de inflación del último mes de enero del 2025?, informaron desde el Gobierno.
Empleadas domésticas
Luego de cuatro meses de demora, el Gobierno formalizó los incrementos para las trabajadoras de casas particulares. De esta forma, el mínimo por hora para la quinta categoría queda en $ 2.863 y $ 351.233 el mes para aquellas que se retiran durante el día.
Prepagas
Las principales empresas de medicina prepaga ya notificaron a sus afiliados sobre actualizaciones en los valores de sus planes de entre 1,9% y 2,7 por ciento.
Sin embargo, algunos clientes no sufrirán cambios debido a la aplicación de la Resolución 1/2025 del Ministerio de Salud, que permite derivar directamente a la prestadora privada los aportes provenientes de los salarios que antes pasaban por una obra social sindical.
Otro punto a destacar es que el Gobierno habilitó recientemente la posibilidad de que las compañías apliquen aumentos diferenciados en cada plan que ofrecen.
Internet, cable y telefonía
Los usuarios de servicios de internet, cable y telefonía móvil deberán afrontar un alza de aproximadamente 3% en las facturas de marzo, según comunicaron los principales prestadores