CIENCIA ARGENTINA

¿Vendrá de los animales la ayuda contra el Covid?

La ciencia argentina sigue estudiando anticuerpos y paliativos contra el coronavirus a partir de caballos, llamas, gallinas y erizos de mar.
viernes, 1 de enero de 2021 · 00:00

El año de la pandemia por coronavirus impulsó el desarrollo de investigaciones científicas en la Argentina que –en al menos cuatro casos- se orientó al mundo animal para detectar anticuerpos, inhibidores, paliativos y tratamientos de muy buen resultado. De todos ellos, el suero hiperinmune extraído de caballos fue probado en Neuquén y el resto del país con resultados tan positivos contra el Covid 19 que llevaron a la aprobación por parte del ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica).

Las otras investigaciones se centraron en antiparasitarios como la Ivermectina, ya utilizada en el mundo animal y actualmente también usada en pruebas con pacientes de centros de referencia médica del país. También se profundizó en la detección de moléculas inhibidoras del virus y su poder de abortar el contagio, a partir de estudios en llamas y derivados de gallinas. El cuarto estudio, realizado en la Patagonia, determinó un alto poder inhibitorio del virus a partir de huevos de erizos de mar. En diferentes entrevistas realizadas por AM 550 y 24/7 Noticias de Neuquén, se conocieron los avances y resultados de estos estudios llevados a cabo por la ciencia argentina.

En el caso de la Ivermectina, uno de los integrantes del equipo científico –el Dr. Adrián Lifstichz- mostró su optimismo sobre los resultados alcanzados en 30 pacientes con Covid-19, al tiempo que el Conicet (máximo organismo científico nacional) informó que “este trabajo desarrollado íntegramente en Argentina, se convierte en la primera evidencia científica que muestra el efecto de la ivermectina sobre el virus COVID -19 bajo condiciones in vivo en pacientes infectados”.

Desde Tandil, el profesional señaló en el programa “Viaje al puerto de la noche” que el equipo de profesionales pertecen al Laboratorio de Farmacología del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Salta; de la Universidad Nacional de Quilmes; del Laboratorio ELEA-Phoenix (nucleados en un consorcio científico multicentro), mientras que los pacientes en estudio se encuentran internados en centros asistenciales de reconocimiento internacional como el hospital Garraham, del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC).

De los equinos

También un estudio llevado a cabo por la ciencia argentina a partir del poder hiperinmune del suero equino alcanzó la aprobación de la ANMAT, luego de ser probado en 242 pacientes adultos (18 a 79 años) con enfermedad moderada a severa causada por la infección del SARS-CoV-2, internados en 19 hospitales y clínicas de AMBA, Neuquén y Tucumán. El promedio de edad fue de 54 años, con una participación mayor de hombres (65% varones y 35% mujeres).

Oficialmente, la ANMAT informó que se trata de “una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos con gran capacidad neutralizante anti SARS-CoV-2. Se obtienen utilizando como antígeno una proteína recombinante del virus, la cual se produce mediante técnicas de biotecnología. El medicamento se logra a partir del procesamiento de los anticuerpos, generando fragmentos con alta pureza y buen perfil de seguridad. Los anticuerpos policlonales tienen la ventaja que reconocen y unen en varias regiones a la molécula clave del virus, bloqueando los sitios de interacción con sus receptores. Como ventaja adicional, pueden producirse rápidamente a gran escala”.

La investigación –como casi todas las avaladas por el gobierno nacional – mostró una articulación público-privada, compuesta por el laboratorio Inmunova y el Instituto Biológico Argentino (BIOL), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS), con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, CONICET y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

De llamas y gallinas

También por AM 550 y 24/7 Noticias habló la Dra. Itatí Ibáñez, científica del Conicet y el Instituto César Milstein, sobre los estudios de moléculas inhibidoras de la expansión por el cuerpo del coronavirus, a partir de estudios biotecnológicos de anticuerpos detectados en llamas y huevos de gallina. La científica explicó que estos estudios realizados en laboratorio fueron girados ahora a Estados Unidos para la investigación en modelos animales, para luego continuar con los métodos científicos de análisis clínicos en pacientes. En el caso de los anticuerpos desarrollados en los camélidos, la expectativa es la futura elaboración de inhalantes para la prevención o generación de mecanismos de inhibición del contagio en las células humanas.

En el caso de las gallinas, señaló Ibañez, además de producir anticuerpos en su sistema sanguíneo, transfieren la información a la yema de los huevos y de allí se obtienen células de mayor tamaño que –eventualmente- podrían ser utilizadas para la protección del sistema digestivo humano.

De estos estudios formaron parte organismos públicos argentinos (Conicet, INTA, universidades), laboratorios privados y una universidad de Estados Unidos, entre otros.

De erizos de mar

En este marco de investigaciones realizadas en el marco de la pandemia por coronavirus, en la Patagonia se llevaron a cabo estudios sobre las propiedades que pueden tener las moléculas de erizos de mar -muy comunes en nuestras costas del sur argentino- para inhibir algunas propiedades nocivas que tiene el virus en el organismo humano. En una línea de investigación que lleva varios años donde se había detectado un gran poder antioxidante de las moléculas de huevos de erizos de mar, la Dr. Tamara Rubilar indicó que “la principal línea de investigación que tenemos es la acuicultura de erizos de mar, desarrollamos la tecnología para criar erizos de mar y a partir de ahí obtener moléculas que pueden servir para un montón de cosas, entre otras como poderosos antioxidantes”.

Con centro en la ciudad chubutense de Puerto Madryn, explicó en “Viaje al puerto de la noche” que los estudios estaban orientados a “bajar los antibióticos que se utilizan en la producción de alimentos”, pero “la pandemia nos descolocó a todos, descolocó a la humanidad, y como científicos nos llevó a volcar nuestro conocimiento para poder ayudar”. Así, volcaron sus investigaciones en análisis de "química computacional”, mediante el cual se realizan pruebas de simulación sobre el comportamiento que tienen las moléculas de erizos de mar ante algunos componentes nocivos del coronavirus. Ante los resultados positivos en estos estudios, se avanza ahora en investigaciones “in vitro”, incluyendo diferentes cepas del virus.

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios