Primeros Pinos
La trashumancia también se vive en el centro neuquino
Los arreos por los caminos y las rutas es una postal que año tras año también se puede disfrutar en medio de los paisajes cordilleranos andinos.La práctica ancestral de los arreos también es una actividad que se practica, se siente y se vive a “puro corazón” en el centro neuquino. Los piños de chivas, muchas veces acompañados de ovejas, vacas y caballos, suben y bajan a la cordillera entre los meses de noviembre y abril. Una de las principales trazas que ocupan es la ruta provincial 13.
El punto de conjunción de todos los arrieros es la zona de Primeros Pinos. Días atrás se pudo captar un video de un arriero con sus animales buscando llegar a su invernada. El filme pudo ser registrado en una parte de la Cordillera de Transición y para quienes conocen la zona el punto exacto de ubicación fue la bajada de Primeros Pinos, entre la casa del cerro y la vertiente del lugar.

Es valorable destacar, tanto en esta ruta como en la ruta 46, el trabajo de prevención y acompañamiento que realizan a los arreos los efectivos de la Policía del Neuquén pertenecientes a la División Brigada Rural Zapala a cargo del Subcomisario Carlos Salazar.

Solo debe haber tiempo para admirar
Los viajeros siempre ven a hombres y mujeres anónimos que con esfuerzo, dedicación y compromiso arrean sus animales para las veranadas o para las invernadas. Ellos tienen nombre y apellido y siempre hay un hogar y una familia esperándolos que lleguen para amarlos y felicitarlos por mantener viva una tradición que ojalá nunca se termine y que siempre aparezcan “retoños” con ganas de seguir “cultivando” los campos del centro del Neuquén desde Santo Domingo a Los Alazanes y aún más allá.

Por esta misma razón hay que tener en cuenta y pensar en todo esto al ver un arreo en el camino. Lo más recomendable es parar el vehículo a un costado y tomarse el tiempo para apreciar ese hermoso trabajo campesino y esa hermosa armonía que logran los animales con los paisajes.

Una cámara de fotos o un celular pueden servir para atesorar esos momentos o bien simplemente seguirlos con la mirada y recordarlos en la mente siempre. Uno de los lugares que más se destaca y se presta para tomar las mejores postales para los arreos es el puente sobre el arroyo Carreri y toda la bella geografía que rodea al lugar.
Operativos para cuidar los arreos
La trashumancia es algo que nos identifica como neuquinos y en la provincia se practica con mayor fuerza en el norte neuquino y un escalón más abajo están los productores del centro neuquino que al igual que sus ancestros luchan en cada temporada por mantener viva y vigente esta tradición que marca el pulso de la economía de muchas familias. Según contó a Mejor Informado el Subcomisario Carlos Salazar “son alrededor de 100 los arreos que transitan por las rutas del centro de la provincia entre los meses de noviembre y mediados de abril, sin contar a aquellos productores que llevan sus animales en camiones. Esta práctica se notó mucho en los tiempos de pandemia”.
Más adelante comentó que “nuestro trabajo es brindar seguridad tanto a los arreos como a los turistas en cuanto a tareas de prevención, protección y acompañamiento”. El jefe de la brigada rural también especificó que el trabajo no es solo en las rutas en la temporada sino que también realizan visitas periódicas a los puestos de invernada y veranada para garantizar y verificar la normalidad de las locaciones y la de sus ocupantes.
En este sentido detalló algunos de los parajes que comprenden su jurisdicción de atención. Parajes de Invernada: Portezuelo Sur y Norte, Barda Colorada, El Chenque, La Amarga, Cerro Lotena, Barda Negra Sur, Barda Negra, Carro Quebrado, Santo Domingo Centro, Ramón Castro, Santo Domingo Abajo, Covunco Abajo, Bajo La Pichana, Bajo La Guanaca, Aguada de Sala, La Americana, Los Catutos, Laguna Miranda, Ramadillas, Los Alazanes, Bardita Zapala, Vega Molina y Santo Domingo Arriba.
Asimismo con los parajes de Veranada: Primeros Pinos, Palao Mahuida, Cerro El Atravesado, Zainuco, Cajón de los Tábanos, Peñaloza, El Palenque, Bajada del Cacho, Kilka, Cochico Chico, Cochico Grande, Trocoquen, Pampa de Lonco Luan, Litrán, El Arco, Mallín Chileno, Ñireco, Los Toldos, Pino Solo y Llano Blanco.