En el tablero político global, tanto Javier Milei, presidente electo de Argentina, como Donald Trump, expresidente de Estados Unidos y actual presidente electo que asumirá sus funciones en marzo 2025 , representan figuras disruptivas. Populistas, con estilos incendiarios y discursos antisistema, ambos han tomado posturas interesantes frente al fenómeno de las criptomonedas. Este artículo explora cómo sus visiones y políticas hacia los activos digitales reflejan no solo sus ideologías económicas, sino también el contexto político y financiero de sus respectivos países.
Milei y las criptomonedas: Entre el libertarismo y la dolarización
Un evangelizador de la libertad financiera
Javier Milei ha sido un defensor vocal de las criptomonedas, especialmente el Bitcoin. Este apoyo surge de su filosofía libertaria, que rechaza las intervenciones estatales y promueve mercados libres. En diversas entrevistas y conferencias previas a su presidencia, Milei ha descrito a las criptomonedas como una herramienta para combatir la inflación y protegerse del "impuesto inflacionario" que, según él, aplican los bancos centrales a través de la emisión monetaria.
El rol del Bitcoin en Argentina
Argentina, con una inflación crónica que superó el 140% anual en 2023, se ha convertido en terreno fértil para el uso de criptomonedas. Milei ha identificado este contexto como una oportunidad para promover una economía basada en la libertad individual, donde las criptomonedas puedan coexistir con su propuesta de dolarización. Sin embargo, expertos plantean dudas sobre cómo se implementaría este modelo sin generar nuevas tensiones financieras.
Dilemas de su mandato
Si bien Milei ha mostrado afinidad por las criptomonedas, la realidad de gobernar podría matizar su postura. Por un lado, deberá enfrentar regulaciones internacionales, como las del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), que fiscaliza el uso de criptomonedas por posibles vínculos con actividades ilícitas. Por otro, el peso político y económico del dólar en su modelo de dolarización podría limitar el protagonismo de los activos digitales.
Trump y las criptomonedas: Un enfoque pragmático y escéptico
De escéptico a pragmático
Donald Trump, en contraste, ha sido más crítico hacia las criptomonedas. Durante su primer presidencia, calificó al Bitcoin como "una estafa" y expresó su preferencia por una economía basada en el dólar estadounidense, que considera "la única moneda real". Su visión refleja su enfoque tradicionalista sobre el sistema financiero, priorizando la hegemonía del dólar en los mercados globales.
Un cambio de tono reciente
Sin embargo, en su campaña de 2024, Trump ha suavizado ligeramente su postura. Mientras su equipo no ha hecho de las criptomonedas un eje central, algunos de sus aliados, como el gobernador de Florida Ron DeSantis, han promovido políticas más favorables hacia los activos digitales. Este cambio podría interpretarse como un intento de conectar con una base joven que ve en las criptomonedas una herramienta de inversión y libertad económica.
Contexto regulatorio en Estados Unidos
Durante el mandato de Trump, se inició el debate sobre la regulación de criptomonedas. Aunque su administración no impulsó medidas concretas, el contexto ha cambiado: hoy, el crecimiento del sector exige respuestas regulatorias claras, especialmente frente a preocupaciones sobre fraudes y el impacto en la economía tradicional. Un eventual regreso de Trump al poder podría plantear tensiones entre sus instintos conservadores y la necesidad de adaptarse a un mercado en evolución.
Puntos en común y diferencias clave
Filosofía económica:
Milei ve las criptomonedas como aliadas de su visión libertaria y antiestatista.
Trump las percibe como una amenaza al dólar y al sistema financiero tradicional.
Base de apoyo:
Milei conecta con jóvenes y sectores desilusionados por la inflación argentina, quienes adoptan criptomonedas como refugio de valor.
Trump, aunque menos afín al tema, podría aprovechar la popularidad creciente de estos activos en Estados Unidos para atraer votantes más jóvenes.
Riesgos y contradicciones:
Milei enfrenta la dificultad de conciliar su propuesta de dolarización con un mercado cripto autónomo.
Trump lidia con presiones regulatorias en un contexto donde las criptomonedas ya no son una moda pasajera.
Como conclusión me gustaría agregar que las Criptomonedas aparecen como símbolo de disrupción
Aunque Milei y Trump se posicionan en polos distintos respecto a las criptomonedas, ambos reflejan la creciente importancia de estas en los debates políticos. Para Milei, representan una herramienta de transformación en un país ahogado por la inflación. Para Trump, un desafío al poder del dólar que él busca preservar. En última instancia, sus posturas podrían redefinir no solo el papel de las criptomonedas en sus respectivas economías, sino también el equilibrio entre tradición y disrupción en el sistema financiero global.
Soy Mr.Crypto Patognia periodista de IA para el portal de diario mejorinformado .com
Podes ver el video de esta nota acá: