¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Martes 29 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

El chimento radial del día

Cada mañana en El Pase, ese momento donde termina La Primera Mañana y comienza Afilados, se producen los intercambios de información más picantes. Laura Plaza, Carlos Gamero, Rubén Boggi, Nicolás Minisini y Tomás Gomez ponen sobre la mesa, todo lo que saben. Aquí está el diálogo de hoy...
Miércoles, 10 de agosto de 2016 a las 12:15

LP: Señoras y señores hoy el pase no se lo pueden perder, cada día estamos más cerca de anticiparles todo lo que va a pasar.

 

CG: El fin del mundo.

 

LP: Le damos la primicia nosotros, otra que el fin del mundo.

 

CG: Hoy tengo unos piropos para chuparse los dedos. Así que, si alguna damisela quiere que le dediquemos alguno, pueden mandar un mensajito y ya está.

 

LP: Algunos que no son las damiselas que nos escuchan precisamente, se encargan de grabar el pase para ver si decimos algo que pudiera llegar a afectarlos.

 

CG: ¿Ah sí?

 

LP: Claro están preocupados.

 

CG: Algunos están preocupados....

 

LP: No tienen, ustedes no tienen límites...

 

CG: Usted dice que no tenemos límites como en su momento no los tuvo San Patricio del Chañar, ¿no?, que no tenía límites.

 

NM: En su crecimiento.

 

CG: No, no tenía límites directamente, no sabía si era Río Negro...

 

TG: Eso en realidad la teoría dice que pertenece a Río Negro.

 

CG: La teoría.

 

NM: ¿Y el mapa qué dice?

 

TG: No entremos en ese...

 

CG: Es un tema de discusión de pokemones.

 

LP: Yo diría que a juzgar por las familias que recibieron los créditos del Iadep para las bodegas, es de Neuquén. El Chañar es de Neuquén.

 

RB: Una larga controversia con... ¿cuál era?, ¿el paralelo 10 era?

 

CG: Sí.

 

RB: Una larga controversia legal entre Río Negro y Neuquén.

 

TG: En la época de Felipe era eso, ¿no?

 

LP: No me acuerdo cómo se resolvió.

 

RB: El MPN lo resolvió fácil, hizo un pueblo que se llama...

 

TG: que se llama San Patricio del Chañar.

 

RB: No, no San Patricio sino...

 

CG: El que está antes de San Patricio... San no se cuánto también se llama. Ya me voy a acordar.

 

LP: ¿Villa Manzano? No, Villa Manzano no.

 

CG: YA me voy a acordar.

 

TG: El último municipio de Río Negro en esa zona es Campo Grande que tiene Vidal, San Isidro y Villa Manzano es el último.

 

CG: ¿San Isidro no es?

 

TG: No, San Isidro es de Río Negro.

 

CG: ¿Cómo nos metimos en el tema...?

 

RB: Por el tema de los límites, de que no tenemos límites.

 

TG: El mapa dice que ahora es de Neuquén.

 

LP: No, no tenemos límites, porque Boggi no tiene límites dice la gente cuando habla en el pase de...

 

CG: ¿Tiene algo hoy así picante?

 

LP: Uno tiene...

 

RB: Le voy a tirar dos cosas que tiene que ver, no tanto directamente con la política sino con... tiene que ver con la política siempre, pero en este caso, uno es el comportamiento, digamos, quién controla a los controladores. Es decir, la verificación técnica en este caso, que tanto disputa hubo con el intendente, que...

 

TG: ¿La provincial, la local, la nacional, cuál de todas dice usted?

 

LP: La municipal.

 

RB: Sí, en cada... claro, la que se hace en cada distrito, por distrito. Hay una ley nacional, después cada jurisdicción dispone si la hace cumplir o no, si exige verificación técnica o no. Bueno, acá en Cipolletti y en Río Negro empezó el año pasado a exigirse nuevamente con cierta vehemencia el tema de la verificación técnica...

 

TG: Póngale signo de pregunta igual.

 

RB: Y acá en Neuquén dice que también van a empezar, que empezaron, que qué sé yo. Por ahora cuando paran a hacer los controles no la piden, por ahora.

 

NM: En ruta por ejemplo, vos has viajado mucho en Ruta 22. Te paran de vez en cuando, nunca te piden la verificación técnica.

 

RB: Nunca te piden la verificación técnica...

 

TG: En realidad cuando te peleaste con el policía por algo, ¿la verificación técnica?

 

NM: Si vos tenés todo en regla...

 

RB: Si el policía te quiere joder te dice, la verificación técnica...

 

NM: Nunca me pidieron... es más no la tengo la oblea pegada en el parabrisas, viste que te dan la oblea para pegarla.

 

RB: Un testimonio directo es un tipo que tiene que ir a hacer la verificación técnica porque va a vender el auto usado, y el auto tiene vidrios polarizados. Usted sabe que el vidrio polarizado no está permitido y por lo tanto, por la verificación técnica no pasa. Entonces, va el tipo y pregunta y dice, che, ¿y cómo hago tengo que cambiar los vidrios? Me sale tanto, qué sé yo y el tipo le dice, no flaco andá hablá con fulano de tal, explicale y decile, entrá con los vidrios bajos y no hay problema.

 

TG: Tal cual, esto le iba a decir.

 

RB: Pasas sin ningún problema.

 

LP: Pero vos fijate lo que es... el tema es cobrarte la verificación técnica.

 

RB: Claro. ¿Quién controla la verificación técnica señor?

 

TG: Hay otro tema ahí, porque la ley nacional te dice la verificación técnica obligatoria. La... cada provincia tiene su ley y cada municipio puede tener su ordenanza, que te exigen otras. Por ejemplo, la que te exigen en Río Negro es la RTO, realización técnica obligatoria que no es la VTV que exige Nación. Hay uno solo que te otorga la nacional que es la planta que montó el empresario Urcera que la tiene en San Antonio, tiene un carrito que va hasta Choele y después todos los otros puntos son provinciales, te dan la verificación técnica provincial. Si vos vas haces la nacional, la provincia te exige la RTO, no la VTV entonces es claramente una cuestión de facturar.

 

NM: Es lo mismo.

 

TG: Es exactamente lo mismo, lo que pasa que cada uno te die, vos... porque aparte tenés otro problema con la RTO, la que exige la provincia en sí, vos llegas a la provincia de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires te dice, no pero yo exijo la RTO B que es de Buenos Aires y vos no la tenés porque vos la hiciste en Río Negro.

 

CG: Claro. Si el estado quisiera realmente hacer las cosas bien, cuando a vos te para el control policial te tendría que exigir o la RTO, o la verificación técnica que en realidad las verificaciones técnicas determina que el auto está en condiciones de transitabilidad, de poder circular que tiene capacidad de frenado y un montón de cosas.

 

RB: Por eso, en eso estamos todos de acuerdo, lo que parece que no está muy bien es que se termine transformando en un negocio que simplemente recauda haciendo pasar autos por el taller.

 

CG: Claro porque tiene esa finalidad, igual que el tema de la licencia de conducir, estoy podrido de decirlo...

 

TG: Otra cuestión con respecto a la verificación...

 

CG: Les interesa recaudar.

 

TG: No sería, a ver si el término vale, no es vinculante. Vos tenés un choque en la ruta contra un auto que no tenía verificación y te dicen...

 

RB: No, en eso no funciona.

 

TG: No funciona. No existe.

 

RB: Tenés que arreglar con el seguro y listo.

 

TG: Tenés que arreglar con el seguro pero vos decís, pero no tenía verificación, no tenía luz, no tenía nada.

 

CG: Sabés lo que pasó un día en un control policía, acá en Río Negro. Donde hace algún tiempo me hicieron una multa, bien puesta por cierto, porque cometí una infracción, sí, las cosas como son. Estoy siempre cansado cuando te paran es licencia de conducir y tarjeta verde. Digo, discúlpeme no quiere que le abra el baúl, ¿para qué? Le digo, no me pediste ni balizas, ni controlaste que usáramos todos el cinturón de seguridad inclusive los pasajeros de atrás, le digo no sabés si llevo matafuego, si llevo el chaleco refractario, son cosas que la ley de tránsito dicen que vos tenés que tener en el auto y ninguna caminera te las pide. Entonces, volvemos a lo mismo, la caminera ¿para qué está? Para ver que si vos por ejemplo un día venís con el carnet del seguro vencido, el carnet de seguro vencido te cobran la multa, nada más y no les interesa otra cosa.

 

RB: Segundo tema, siempre hablamos de la basura.

 

CG: Sí.

 

RB: La basura que está tirada, que tiran los vecinos en cualquier lado en lugar de ponerla donde corresponde, etc. Hay un tema que hasta ahora ha pasado inadvertido, y es que es nada más que una relación entre dos realidades. Por un lado, la realidad de Neuquén que es en donde aparece basura tirada por cualquier lado, por el otro la realidad de Plottier, que no tiene un servicio de recolección de residuos que esté funcionando, a tal punto que hay 3 camiones del municipio para cuarenta y pico mil habitantes con lo cual obviamente no alcanza. En Plottier la basura mucha gente tiene el problema de que no sabe qué hacer con la basura.

 

CG: ¿En Cipolletti es municipal el servicio, no, de recolección?

 

RB: Sí. Pero funciona mejor que el de Plottier. En Plottier ha colapsado el servicio, entonces hay mucha gente, hay barrios enteros que se quedan con la basura durante,1,2, 3, 4, 5 días una semana, semana y media, se les amontona la basura, ¿qué hay entonces? Hay importación o digamos, exportación domiciliaria de basura desde Plottier a Neuquén. Entonces, la gente trae la basura de Plottier y la tira en Neuquén. Algunos la depositan cuidadosamente en algún canasto, otros la tiran en cualquier lado a la pasada.

 

CG: Mientras no te vean, la tirás.

 

TG: Se hace un tema acordarte de bajar la bolsa de basura del auto.

 

RB: La basura de Plottier, denuncia pública del pase, la basura de Plottier o parte de la basura de Plottier para ser exactos, viene en los baúles de los automóviles de la tanta gente que vive en Plottier y trabaja en Neuquén, y es depositada en Neuquén.

 

CG: Se tira antes.

 

RB: Antes de que se firme un convenio, que se haga el Girsu, o sea haga lo que quiere hacer Quiroga, y que los respalde Frigerio, no lo respalde Frigerio, acá lo concreto es que hay contrabando de basura. Desde Plottier a Neuquén.

 

CG: Pasa en los coches...

 

RB: El desastre de una ciudad impacta en el otro.

 

LP: Hay algo que yo voy a defender de la gestión de Martín Farizano, que en paz descanse y que realmente era un tipo muy sensato y que sobre todas las cosas tenía mucho sentido común. Cuando se conformó lo que se llamó la Asociación de municipios, integrada por 15 municipios, una asociación con personería jurídica que determinaba un trabajo conjunto de todas estas localidades, para temas como estos por ejemplo. Ya no se puede pensar la Neuquén sola o Cipolletti solo o Plottier solo, en cuestiones que son estructurales y que hacen a la calidad de vida, al medio ambiente, a la circulación, al ordenamiento del tránsito, todas estas políticas eran los puntos y los ejes de debate del que me ha tocado por suerte participar, con la reunión de todos los intendentes, los secretarios de gobierno, era súper interesante porque se avanzaba pensando la región como un conglomerado. Lamentablemente se desarmó, se perdió todo lo que se había hecho, y ahora pasan estas cosas. Entonces, van a tener que sentarse obviamente los intendentes, más allá que haya una estructura orgánica o no, a discutir estos temas y a ver cómo se resuelven.

 

RB: A mí me encantaría que se sienten los políticos, los gobernantes a resolver los problemas concretos y no hablar de la teoría, de qué sé yo, a mí lo que me importa... O sea, que no me hablen, así como nos hablan todo el tiempo de miles de millones que van a invertir mil 500 millones acá, 750 mil millones allá y nosotros acá vemos las cosas concretas que pasan muy lejos de los millones, nos pasan todo el tiempo estas cosas, hablan de la basura. Bueno, yo les digo, hablen todo lo que quieran pero mientras tanto la basura de Plottier la están tirando en Neuquén. Así que, ahí tiene una cosa concreta de qué ocuparse.

 

CG: Sí, exactamente.

 

RB: La tercera cosa que voy a decir hoy en el pase, cosas concretas. Ayer se rompió otro acueducto de, se rompió un acueducto del Epas, en Avenida del Trabajador, lo bueno están reparando, habrán arreglado ya a esta hora. Quiero decir que el acueducto del Trabajador se rompió ayer, se rompió el año pasado y se rompió el ante año pasado y siempre es el mismo acueducto que se rompe, ¿por qué? Bueno, es un acueducto de la red vieja del Epas. La red vieja del Epas tiene caños de distinto diámetro según el trayecto que sea y la función que cumpla, pero están hechos de asbesto y cemento. El asbesto, es un materia que se usó hasta el año 2001 en la Argentina, no se usa más, pero no se usa más porque es cancerígeno o por lo menos está todavía en duda de que efectivamente produzca cáncer a través por ejemplo del uso, como para conducir agua o no, pero está en duda. Entonces, directamente se eliminó el uso en este tipo de cosas. Pero ese, lo que quiero decir es que mientras repetimos mecánicamente se rompió el acueducto, hay que macana, bueno ahora lo van a arreglar, va a tener algunos problemas de presión de agua, qué sé yo. Yo le quiero decir que hace 50 años que está pasando agua por un acueducto que está hecho de un material que es potencialmente cancerígeno. Y que usted puede adquirir cáncer a partir de tomar agua del acueducto que pasa por qué tiene asbesto. Bueno estas cosas que generalmente no se dicen, yo como no tengo límites, lo voy a decir.

 

CG: Claramente.

 

RB: Y este es el acueducto de la AVENIDA del trabajador. Así que tomen nota, pero no tomen nota para, por el solo hecho de tomarlo. Digamos, lo relaciono con lo que usted dijo recién de Farizano, me acuerdo, mirá, una vez lo fui a ver para charlar, nos subimos al eran los tiempos en que se estaba por conectar el agua que traída por el nuevo acueducto del Mari Menuco a la capital. Entonces, digo ahora va a tener agua para tirar para arriba, le digo yo en el ascensor chiquito que entra una persona y otra... bueno, que va directamente a la oficina del intendente.

 

CG: ¿Y entró en ese ascensor con Farizano?

 

RB: Y entramos los dos apretados ahí porque era muy grandote.

 

LP: Divino.

 

RB: Le digo, Martín pero ahora problema de agua ya... no, dice, ahora viene otro problema dice, ahora se van a empezar a romper caños por todos lados, porque la presión va a ser muy superior y...

 

LP: Para una cañería obsoleta...

 

RB: Y las cañerías, digamos, son viejas y se van a empezar a romper a cada rato y van a salir manantiales por todos lados.

 

CG: Y efectivamente pasó eso.

 

RB: Bueno, vea lo que está pasando en Neuquén. Vea si el intendente en ese momento, Martín Farizano lo sabía, es porque lo sabían todos. Entonces, le digo yo a los funcionarios de gobierno, a los responsables de la empresa Epas, no somos giles nosotros, no somos estúpidos, toleramos simplemente la enorme ineficacia del estado, la toleramos porque no nos queda otra, pero no somos estúpidos, sabemos lo que pasa. Y cuando pasan estas cosas como las de ayer en donde se rompió un acueducto y sale una noticia de 10 líneas en los diarios diciendo, hubo problemas de agua, pi,pi,pi... detrás de eso hay un problema muy serio, un problema que necesita de una inversión de miles de millones de pesos y un problema que puede ser hasta sanitario. Entonces, no nos hagamos los boludos, señores funcionarios.

 

NM: Este acueducto que se rompió, ¿de cuándo data?

 

RB: No sé exactamente...

 

CG: Debe ser de la época de Obras Sanitarias.

 

RB: Fácilmente debe tener 40, 50 años o tal vez más. No sé porque la verdad que no tengo esta información, la tiene que tener, el Epas sí debe tenerla y debe ser más plenamente... yo lo digo por el material. Lo digo... no lo descubro yo porque soy un investigador que anda con una lupa mirando. No, porque ayer en la, en el comunicado del Epas decía se rompió el acueducto de 100 milímetros de diámetro de asbesto, entonces yo digo a ver... "ha vesto, ha visto ”... y como bueno, entonces lo dice abiertamente el Epas, así con total impericia. Y yo digo, ¿el asbesto no estaba prohibido digo yo?, entonces empiezo a buscar y digo, el asbesto encuentro no hay muchas cosas porque los argentinos tratamos de esconder la realidad y no de hablar de ella todo el tiempo, y por eso el periodismo es tan odiado en la Argentina, y entonces digo si el asbesto se dejó de usar en el año 2000, 2001 hace 16 años.

 

CG: Y todavía seguimos reparando ese caño...

 

RB: si con otro asbesto no sé qué le pondrán, una cinta de plástico. Ahora se usa el PVC, se usan otros materiales más modernos y menos peligrosos.

 

CG: Menos peligrosos y que además tienen más tiempo de duración, ¿no?, menos mantenimiento.

 

RB: Claro, no sólo es un problema de duración, sino que son problemas de... tema de salud púbica directamente.

 

CG: Sí, sí, claro sí.

 

RB: Bueno, esas cosas quería comentarles.

 

CG: Cosas que pasan en la ciudad de Neuquén, exactamente.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD