DESAPARICION DE DANIEL SOLANO
Un caso que no le escapa a la trata de personas y tráfico de drogas
El abogado de la familia de Daniel Solano, Sergio Heredia, está confiado en lograr una condena a los 7 policías que están siendo juzgados en General Roca.Sergio Heredia no se guardó nada. Como quien tiene poco para perder, el abogado de la familia de Daniel Solano aseguró que el expediente por la desaparición y asesinato, hace 7 años, del peón rural salteño está vinculado a la trata de personas, al tráfico de drogas, a la complicidad político-judicial y a una serie de crímenes conexos aún irresueltos. Y dijo confiar en que el juicio contra siete policías saque a la luz la trama oculta.
En General Roca se está desarrollando el juicio por la desaparición y asesinato de Daniel Solano, un joven captado para tareas de cosecha en Choele Choel, que ocurrió la madrugada del 11 de noviembre de 2011.
Con un puñado de billetes recién cobrados, Daniel fue al boliche Macuba. So pretexto de su borrachera y de incidentes –nunca probados-, siete policías lo fueron a buscar en un patrullero, lo sacaron por la fuerza y jamás se supo más de él.
Para Heredia, no fue un episodio tan simple, circunscripto sólo a una noche violenta.
“A Daniel lo fueron a buscar porque el día anterior había denunciado la gran estafa de la que fueron víctimas cientos de trabajadores de su condición, por parte de la empresa Expofrut; les prometieron buen sueldo y vivienda digna, y nada de eso ocurrió. De los 30 mil pesos, le dieron 800”, aseguró el abogado salteño, quien agregó que como premio “el Presidente (Mauricio) Macri nombró embajador a un ex directivo de Expofrut”.
Aseguró que Solano cobró el viernes por su trabajo de recolección de la fruta y que se dio cuenta de que en el recibo de sueldo faltaba plata. Se lo comentó a sus amigos, y a ellos les pasó lo mismo. También responsabilizó a dueños de la empresa Agrocosecha –subsidiaria de la firma belga Expofrut-, Adrián Lapenta y Pablo Mercado, a los que apuntó como quienes planificaron el crimen, y también culpó de cómplice a la dirigencia del gremio rural UATRE.
Pero, según su teoría, el asesinato de Solano no es el único. Nombró a Pedro Cabañas Cubas –paraguayo-, a Humberto Cuyabay, a Héctor Villagrán, a Roque Peladillo y a un tal Orias. Todos habrían corrido la misma suerte de Daniel Solano.
El abogado, quien costeó de su bolsillo gran parte de la investigación -por sumas millonarias- señaló que elaboró un documental con testimonios de trabajadores golondrinas que atestiguaron cómo fueron usados para el tráfico de drogas.
“Este es el juicio más grande de la Argentina. Tenemos 370 testigos y llevamos 40. Del expediente central se desprendieron 24 causas conexas y esperamos que termine más o menos en agosto”, destacó Heredia en diálogo con AM550. “Por más que no va nadie a presenciar el juicio, vamos muy bien. Ya declaró la principal testigo y estoy seguro que obtendremos condenas”, añadió.
Heredia también habló de la salud de Gualberto Solano, padre de Daniel, la que se fue deteriorando en los últimos meses. El hombre, quien declaró el primer día del juicio, espera poder encontrar el cadáver de su hijo y llevarlo a descansar a su Salta natal.
Esta madrugada, Solano debió ser intervenido quirúrgicamente de urgencia. Además padece afecciones pulmonares y cardíacas. Quedó internado en terapia intensiva en un hospital de Salta.