¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

La renta petrolera

Dado que de colocar Irán un millón de barriles de crudo por día en el mercado, esto aumenta la oferta, por lo que genera una baja en el precio del barril, a eso denominamos precio político, porque cuando un precio se fija en términos económicos es considerando costos para su recupero de la actividad misma. La renta de monopolio aparte de la renta diferencial, es la generada por diferencia entre el precio internacional y el precio de producción de pozo marginal, o sea supongamos que un barril de petróleo vale 100 dólares y extraerlo cuesta 20, la renta sería de 80 dólares.
Lunes, 27 de abril de 2015 a las 17:19
Con el nuevo posicionamiento de YPF, el descubrimiento de Vaca Muerta en Neuquén, la Renegociación de los Contratos Petroleros en Río Negro, muchos discursos y debates se centran en el modelo de apropiación de la renta petrolera, pero la mayoría de la ciudadanía imagina qué puede ser la renta petrolera pero desconoce su concepto.
El petróleo, recurso natural no renovable, que además es un insumo estratégico esencial , se encuentra en un contexto de concentración mundial en manos de unos pocos países y empresas, que permite un manejo monopólico que logra que el precio internacional de hidrocarburos sea una variable más "política” que económica.
Hoy genera mucha consternación, el hecho de que al cesar el bloqueo económico de EEUU y sus aliados a Irán, estos últimos pondrían su petróleo en el mercado lo que generaría una baja sustancial del precio del commodity. Dado que de colocar Irán un millón de barriles de crudo por día en el mercado, esto aumenta la oferta, por lo que genera una baja en el precio del barril, a eso denominamos precio político, porque cuando un precio se fija en términos económicos es considerando costos para su recupero de la actividad misma.
La renta de monopolio aparte de la renta diferencial, es la generada por diferencia entre el precio internacional y el precio de producción de pozo marginal, o sea supongamos que un barril de petróleo vale 100 dólares y extraerlo cuesta 20, la renta sería de 80 dólares.
Para el cálculo de la renta petrolera, se deben tener en cuenta que para determinar el costo de extracción de crudo, se calculó el mismo sumando el costo de extracción directa más el costo de descubrimiento.
Una vez determinada o estimada la renta petrolera, necesitamos saber cómo es su distribución, lo que normalmente se menciona como apropiarse de, captar, o apoderarse de ese flujo. En este tema lo actores principales son el Estado Nacional, las Provincias, los ciudadanos como dueños de los yacimientos y el "Capital Petrolero”, que está compuesto por Inversores Nacionales y Extranjeros.
Históricamente el Estado Nacional se apropiaba de la renta y se distribuía a través de YPF, luego a partir de la Constitución de 1.994, siguiendo la Ley 24.415 con la privatización de YPF , se federalizaron las reservas de hidrocarburos, lo cual no significa que las provincias que no tengan hidrocarburos no se beneficien, dado que sí lo hacen por intermedio de la distribución secundaria.
Lo importante de destacar es que ante el nuevo panorama, luego de la Ley Corta,  el Estado Nacional efectúa retenciones a las refinerías, y en las Provincias el instrumento más conocido de apropiación son las regalías, las que siempre tuvieron una asignación convencional del 12 %, siendo modificado ese porcentaje según cada jurisdicción, y particularidades de renegociación de contratos, bonos etc., además del marco impositivo que afecta las empresas del sector.
Hoy los especialistas indican que para arribar a un certero cálculo de la renta petrolera en originados por privatización de YPF, luego falta de información especializada de Repsol, continuando con los cambios descriptos de la nueva normativa de hidrocarburos, la aparición de Vaca Muerta, la incorporación de reservas de ShaleOil y Shale Gas, llevan a no contar con una base de datos sólida, para efectuar el cálculo. 
Ahora bien, en orden de importancia en vez de hablar de renta petrolera, de lo que tenemos que charlar es que la política oficial ha propuesto  recuperarnos de la caída de la producción en que estábamos, elevarla y a partir de allí, a través del cobro de impuestos, regalías, bonos etc. aumentar los ingresos del sector público, pero en contraposición los Estados Nacional y Provinciales, deben controlar los desarrollos y procesos de exploración y producción.
Algunos especialistas mencionan que al permitirse deducir costos de exploración y de producción, máxime en el contexto en el que estamos de precios bajos, por el riesgo empresarial propios de esta actividad, el costo de exploración no debería ser deducible y ser absorbido íntegramente por las empresas, un tema no menor.
Otros costos que se deben considerar son los de "oportunidad” de las empresas, dado que en épocas de mayores costos, las empresas prefieren enfocarse en proyectos de menor importancia y corto plazo para tener un recupero rápido y minimizar riesgos, en lugar de proyectos más importantes y ambiciosos que "temporalmente pueden tener costos más altos”.
En esta operatoria de hidrocarburos, hay una adquisición de la renta a través de la contratación de mano de obra local, ésta es efectuada por las concesionarias que efectuaron los contratos con el Estado, la finalidad de estas concesionarias es bajar los costos de extracción.
Las concesionarias surgen no como una necesidad de privatizar reservas, ni para transferir renta petrolera, sino para reducir costos de extracción, dado que la idea es que el Estado Nacional y los Estados Provinciales, con sus normativas de distribución, sean los que perciban la renta.
Como se habrá observado, conjugar los tiempos de cada uno de los actores, en plazos de 10 años de concesión, no responden a la misma matriz, los del Estado, los de los capitales de inversión, los de las empresas del sector y el de los ciudadanos.
Si bien Argentina en este momento ha efectuado un acuerdo de precios internos por encima de la cotización internacional, para evitar los vaivenes de costos según el contexto de cada uno de los actores, es necesario consolidar ese valor local y alcanzar mejorías al respecto.
La idea de tratar este tema, es que el ciudadano pueda tener una noción de que es la renta petrolera, dado que al no tener una cifra que nos impacte de su magnitud, a veces creemos que con el petróleo estamos en el mejor de los mundos con características extraordinarias y no están así, también hacer notar todo lo mínimamente debe saber la sociedad, para tener claros objetivos y sobre todo expectativas "finitas”.


Graciano Bracalente* contador. ex Subsecretario de Ingresos Públicos de Río Negro.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD