La energía que se produce en el parque local de generación, más la energía eléctrica que se importa desde países vecinos, no lograría cubrir la demanda previsto para los primeros meses de 2025 debido a altas temperaturas que se pronostican, según un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) dado a conocer recientemente.
De acuerdo al análisis de la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, el consumo de energía podría llegar a los 30.700 MW, con lo cual se estaría superando el récord histórico de 29.653 MW que se registró en febrero pasado y, por ende, podrían producirse cortes masivos de energía eléctrica en toda la Argentina.
Dicho escenario de eventuales apagones se construyó teniendo en cuenta la generación de energía eléctrica estable, un déficit en las líneas de transmisión, y considerando también el máximo posible de importación de electricidad en medio de una ola de calor en el verano, que se estima similar a la registrada en los últimos dos años.
El mismo reporte develó que, sin nuevas inversiones que amplíen la generación eléctrica y “de no contar con la importación considerada y agotando las reservas operativas, será necesario realizar cortes a la demanda”, de acuerdo a la publicación del portal especializado Econoujornal.
Estas estimaciones de los técnicos de Cammesa trascienden después de conocerse que el Gobierno canceló una licitación de la gestión anterior para ampliar la capacidad de generación termoeléctrica, que tenía proyectos adjudicados y por el que se preveía sumar 3340 MW a la oferta del sistema interconectado.
Sector con mayor riesgo de apagones masivos en la Argentina
A partir de los datos comprendidos en el informe, se indica que los cortes de energía podrían ocurrir entre el 27 de febrero y 12 de marzo de 2025. Durante estas semanas, el gran Buenos Aires podría superar la demanda de 11.200 MW de marzo 2023 y tener sobrecargas en sus líneas de alta tensión, con una capacidad de generación al límite.
Razones de cortes masivos de energía en verano
El mismo informe de la distribuidora Cammesa enumeró que la generación térmica, hidráulica, renovable, nuclear y sumado a las importaciones, no logrará cubrir la demanda ante las cada vez más frecuentes olas de calor.
La generación térmica se estima que alcanzaría los 15.828 MW. Mientras que las centrales hidroeléctricas ingresarán al sistema hasta 6469 MW, las plantas renovables aportarán alrededor de 3065 MW y las centrales nucleares 1352 MW. A esto se podría sumar hasta 2500 MW de importación máxima posible desde países vecinos, como Brasil y Paraguay. “La probabilidad de abastecer el pico máximo con las reservas requeridas es del 80,9%”, indicaron.
Según explicaron los técnicos, “de presentarse iguales condiciones que en el pico máximo del verano pasado, igual disponibilidad del parque térmico, igual recurso renovable variable y con Paraguay utilizando el 50% de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, para abastecer la demanda máxima prevista (30.700 MW) será necesario importar la máxima capacidad (2500 MW) y reducir reservas operativas”. “Cualquier indisponibilidad adicional en la oferta o en el transporte podrá presentar déficit en abastecer a la demanda”, finalizaron.