PREOCUPA OLEADA DE MOROSIDAD A NIVEL NACIONAL
Las cuotas de los créditos hipotecarios se dispararon más del 60%
Noticiero Central emitió esta noche un informe especial sobre la situación de los créditos hipotecarios.Las quejas son reconocidas por el propio Gobierno: en el lapso de un año, el valor de las cuotas de los créditos hipotecarios UVA trepó, en promedio, un 45 por ciento y en algunos casos, llegó al 60 por ciento. Semejante disparada golpeó de lleno el bolsillo de los tomadores de estas líneas, en un contexto en el que las subas salariales se ubicaron apenas por encima del 26 por ciento.
En plena campaña electoral, definitivamente este tema es un desafío que se le plantea a los candidatos, empezamos por los referentes de Cambiemos: qué hacer para evitar una oleada de morosidad nacional. Trascendió que se analizan algunas variables, como, por ejemplo, colocar un tope a la actualización de las cuotas. Otra alternativa es extender el plazo otorgado para los créditos, evitando un impacto actual en el bolsillo, pero encareciendo igual el monto concedido.
Desde 24/7 NOTICIAS se realizó un informe especial, donde se consultó a diferentes entidades bancarias y financieras de la ciudad de Neuquén y el hermetismo se vio en ambos casos: oficialmente nadie quiere hablar porque se considera un tema de alta sensibilidad social y no hay definidas aún soluciones.
Sin embargo, off de record, las fuentes consultadas nos confirmaron que el aumento de los créditos UVA, se vieron sumamente afectados desde un 40 a un 60% en el valor de la cuota ya fijada.
Según datos provistos por el Banco Central, con cifras a noviembre del 2018, unos 35.000 deudores podrían solicitar la activación de una cláusula gatillo, que fije un tope en la actualización de las cuotas. Se aspira a que no supere por más de 10 puntos la mejora salarial. Los endeudados, en su mayoría consideran esto un paliativo y reclaman una medida de fondo que implique previsibilidad financiera.
Al respecto, Fernando Spolianksy, economista, analizó la situación y opinó que “la situación es complicada porque nuestro país no tiene estabilidad monetaria. En Argentina, el valor UVA es muy alto porque acompaña el ritmo de la inflación”. Y agregó que “en principio, no hay otra cosa, es UVA o seguir pagando el alquiler. Los que tiene este tipo de créditos puede tratar de estirar el plazo para intentar mantener el valor de la cuota, o bien, es ir a la entidad bancaria y demostrar que se debe aplicar un límite al valor de la cuota, porque eso está previsto por ley. Según la ley el tope es un 40 por ciento de los ingresos declarados en su momento, a la hora de solicitar el crédito”.