Se trata de una propuesta que surge a partir de la experiencia de Equal Saree, un colectivo español integrado por profesionales, que a través del urbanismo y la arquitectura planea el “diseño de los espacios y la planificación urbana, (para) pensar, construir o regenerar ciudades inclusivas que consideren y den respuesta a las necesidades de la vida cotidiana de todas las personas”. Esta primera actividad, a modo de prueba piloto, se realizó el fin de semana pasado en la Escuela 336 de la zona Oeste de la capital neuquina.
En la provincia, dicha actividad se incorporó mediante el área de Planificación Territorial del COPADE como un original vínculo de trabajo con Educación y las escuelas públicas del Neuquén.
Esta actividad, también pretende movilizar acciones con el área de educación para transformar el espacio común de juego en las escuelas y el año que viene se intentará llevarse a otros sectores de la provincia, según se informó.
Daniela Torrisi, directora provincial de Planificación Territorial del COPADE, manifestó que la intervención realizada fue el “producto final” de un proceso que comenzó hace más de un mes con la observación y análisis de los momentos de recreo y juego dentro de la escuela. Y respecto a lo realizado en el suelo del establecimiento, la funcionaria dijo que sirvió para delimitar áreas con intensidades de juego, y mediante dinámicas integradoras se permitieron espacios de ocupación equivalentes.