MANO A MANO CON JUAN NAMUNCURÁ

El neuquino que escribió fragmentos del discurso del Papa

Juan Namuncurá visitó al Papa Francisco en Chile. Los detalles de ese encuentro y el estreno de Zaffiro, el musical del Beato Ceferino. Mirá el mano a mano con Rubén Boggi.
domingo, 12 de mayo de 2019 · 16:15

Juan Antonio Arébalo Sgró Namuncurá, más conocido como Juan Namuncurá, es un músico y productor musical. Hijo de padre aymara y madre mapuche. Nació el 2 de mayo de 1962 en Cochabamba (Bolivia).

Hasta el presente ha producido o participado en la grabación de más de 30 obras musicales junto a artistas como Rubén Blades, Julieta Venegas, Steve Albini (Nirvana Productor), Alejandro Lerner, Hilda Lizarazu, Luis María Serra, Francisco Kropft, Fernando Von Rikenbach, entre otros.

Gran promotor de la cultura indígena en todas sus formas y expresiones. Juan ha organizado talleres sobre Propiedad Intelectual y Derechos de Autor en comunidades indígenas a través de los programas de extensión de las cátedras de “Derechos de Autor en los Pueblos Indígenas” y “Protección Internacional de los Derechos de Propiedad Intelectual” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.  

A días del estreno mundial de Zaffiro, la obra musical que mostrará la misión del Beato Ceferino Namuncurá en el Ruca Che tuvo un mano a mano con Rubén Boggi donde recordó la grabación de su disco “Energía solar” (2010) en Electric Lady Studios (estudio en el que grabó Jimi Hendrix), la composición en 1994 de la banda de sonido de “Caleuche, la nave de los locos” de Wullicher junto a Luis María Serra y su reciente encuentro con el papa Francisco en el marco del viaje apostólico del papa a Chile y Perú en enero de 2018.

 

P: ¿Qué se siente grabar en el mismo lugar donde grabó Jimi Hendrix (Electric Lady Studios)?

R: Y… primero te agarra esa cosa que yo considero que es prejuicio, prejuicio del lugar, no negativo sino un prejuicio del preconcepto. Te imaginas todo lo que pasó ahí. Te preguntás, cuanto te aportará, qué no, que harás…

 

P: ¿Te juega a favor o en contra?

R: A mí a favor. Considero que si el destino te lleva ahí te está abriendo una puerta. Es como una oportunidad de hacer algo lindo, en un lugar lindo donde se hicieron cosas lindas.

 

P: Hiciste el tema de la película “La nave de los locos”, ¿con José María Serra, no?

R: Con Serra hicimos la orquestación. Hice el leitmotiv y el tema principal (“El Winka Roca”).

 

P: ¿Era el mismo Serra que grabó la música de Nazareno Cruz y el Lobo y Juan Moreira?

R: Juan Moreira, Camila, La Historia Oficial. Él (Serra) está considerado dentro de los compositores de música de cine argentino como uno de los principales.

 

P: ¿Cómo llegaste ahí?

R: No sabía quién era Wullicher. Sabía de Quebracho (1975) cuando estudiaba en Córdoba pero no sabía la historia de la película. Un día estaba en Neuquén, acababa de ganar un premio en Cosquín  y pasé a ver a unos amigos por la Secretaria de Cultura. Ese día no había nadie, solo estaba una persona que era Ricardo Wullicher. Me senté y empezamos a hablar. En ese momento (Juan) estaba rehaciendo una obra del año 88 que se llamaba “Mapuche”.  Ricardo terminó de escuchar mi material y me dice: “¿Vos compondrías para que cante Mercedes Sosa con Serrat?”. Me dijo que le gustaba mucho mi trabajo y me propuso que haga la música de la película (“La nave de los locos”). No es pública la historia de Wullicher en Neuquén. Cuando conocí a Ricardo cambió mucho mi vida.

 

P: Es así que uno, más allá de lo que ha estudiado y la creatividad que tiene, necesita de la relación con las personas para construirse como artista.

R: No lo sé. Hay cosas que me pasaron por el hecho artístico. Yo había compuesto la música que escuchó Wullicher y a él le gustó. No hubo ningún intermediario ni le importó si tenía alguna formación académica o no, él escuchó la obra. En otros casos, hay gente que te abre la puerta porque dicen “ahí viene fulanito”, te miran el CV y te atienden por eso. Es muy particular de quién te va a recepcionar. Esa es mi experiencia.

 

P: Hace poco (enero 2018 en Chile), estuviste con el papa Francisco.

R: Si, estuve con él.

 

P: ¿Cómo fue esa experiencia?

R: A mí me cambió radicalmente todo. La verdad que no esperaba que me pasara eso. Estuvimos casi una hora hablando. Después me enteré que él (papa Francisco) hablaba 10 o 15 minutos. Hablamos de muchas cosas. Yo le había escrito una carta. Fue en diciembre cuando estaba de vacaciones en la casa de un primo en Horqueta (Buenos Aires). Unos amigos llegaron y me empezaron a decir que le escribiera al papa. Resulta que le escribí la nota. A los dos días, me escribe Francisco por mail, pensé que era una broma.

Una semana después vino un representante del Vaticano a mi casa. Me dijo que tenía tres opciones para ver al papa durante la gira sudamericana que era en Chile y Perú o directamente en Roma. Acepté ir a Temuco (Chile). Me sorprendió cuando me vinieron a buscar porque eran 15 personas de la Guardia Suiza Pontificia. Llegamos a Temucho, ahí me quedé dos días. En la Santa Misa que dio en el aeropuerto de Maquehue había 350 mil personas. Yo que soy del palo de la música estaba acostumbrado a un concierto de rock, no a esto.

Siempre estuve acompañado por la Guardia Suiza Pontificia. Estaban todas las autoridades políticas de Chile y escuchaba que decían “¿y este quién es?”La primera sorpresa fue con la homilía de Francisco porque parte de las frases que decía eran de la carta que le había escrito. Solo lo sabía yo y él.

Con el papa hablamos de muchas cosas, entre ellas, sobre la obra de Ceferino Namuncurá. El papa me dijo “¿qué pasa con la obra de Ceferino?”… le dije que estaba toda hecha solo que había que terminar el final de la obra. Francisco me dijo “contá con el acompañamiento del Vaticano como institución”. Me quedé sorprendido por el cariño del papa. Yo no soy católico practicante. Claro que soy creyente y tengo un respeto sobre la creación, sobre la madre tierra, sobre el pulso de la vida. Sentí un impulso enorme.

 

P: Y ese impulso… ¿llegó al presente?

R: Si. La obra ya está lista. El musical Zaffiro no trata de la vida de Ceferino sino de su misión. Tengo 27 documentales dirigidos y producidos por mí y estoy planeando un documental sobre la vida del Beato.

 

P: ¿Cuándo la podemos apreciar Zaffiro?

R: Se estrena el 24 de mayo a las 19 en el Ruca Che con entrada libre y gratuita (la nueva fecha será el 13 de julio). Mucha gente decidió que su estreno mundial sea en Neuquén. Se me había ocurrido, en principio, en Junín de los Andes en el Vía Christi. Sin embargo, hablando con el obispo Fernando Croxatto me sugirió que sea acá porque puede venir toda la gente de Río Negro y de Neuquén. Si lo hacía en Junín a la gente de Río Negro se le iba a complicar poder ir.  A mí me pareció adecuado porque si bien Ceferino se cría en Neuquén, nació en Río Negro.

En el mano a mano, Juan Namuncurá recordó una reciente charla con amigos y otros artistas neuquinos en la que reconoció que hay un “efecto salmón”. “Estamos regresando a la fuente y creo que a la provincia le hace muy bien que volvamos todos los que hicimos otras experiencias afuera” finalizó.

 

MÁS DE LA OBRA

“Zaffiro” es una suite que consta de 12 movimientos conceptuales en los cuales se van sucediendo pasajes de música instrumental, canto, danzas, proyecciones audiovisuales y recitado de textos. La obra tiene a Juan Namuncurá como compositor y en la dirección general, actuando desde el escenario en la ejecución del piano y los sintetizadores, secundado por una formación musical que aporta bajo, batería, tres guitarras, flauta traversa, un coro estable y diversos instrumentos amerindios de percusión y viento.

En este estreno, actuarán el ex integrante del mítico grupo de rock Vox Dei, Ricardo Soulé, la reconocida cantante Claudia Puyo, César Franov en bajo, Félix Scotto en guitarra y voz, Andrés Fortunato en instrumentos precolombinos.

El reconocido tenor mapuche Nahuel Cayuqueo, interpretará una nueva versión del “Ave María” compuesto para la obra y también se buscará –en cada presentación- sumar a distintos referentes de la música popular argentina que han dado el visto bueno al proyecto a interpretar diferentes partes de la obra.

En tanto las danzas serán expresadas en vivo por los afamados ballets “Amerindia” y “Neoclásico de Morón”.

 

 

 

EL MANO A MANO

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

75%
Satisfacción
25%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios