Luego de que el gobernador Omar Gutiérrez presentará en la Legislatura un proyecto de ley para combatir la inseguridad en la provincia, el mismo comenzó a ser tratado por los diputados en las comisiones para que se modifique la ley vigente y se adapte a las nuevas tecnologías el sistema de videoseguridad actual.
El proyecto, entre sus principales objetivos menciona la necesidad de regular la utilización de mecanismos de captación y grabación de imágenes y sonidos de lugares públicos de la provincia para luchar contra la inseguridad.
Por ese motivo, este martes en la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia los legislativos retomaron el debate con la participación del especialista en comunicación e ingeniero Luis Eduardo Constanzo, quien advirtió que la iniciativa “podría ser inconstitucional”.
Durante su exposición, Constanzo mencionó que si se aprueba la modificación de la ley “estaríamos en el borde” del artículo 19° de la Constitución Provincial -derechos, declaraciones y garantías no enumerados- y de la ley nacional de protección de datos personales -25326-. “Tal como está planteada, podría ser cuestionada constitucionalmente”, agregó.
En esta misma línea, el referente en materia de comunicación, ex docente de la UNCo y consultor de cooperativas de servicios, expresó que desde su punto de vista la iniciativa “es casi como llevarnos a vivir a la casa de Gran Hermano”, tras remarcar que en el ámbito de la comunicación “el respeto por el secreto es primordial”. La observación la hizo tras considerar que la medida busca regular sobre las grabaciones de video así como también de audio y sonido.
Con respecto a la adquisición del nuevo equipamiento, Constanzo dijo que se “se está adecuando el marco legal a una licitación que hubo en el 2023” porque los insumos ya fueron comprados. Además, explicó que "la norma sancionada hace 12 años, es más clara” y contempla, por ejemplo, la elaboración de informes anuales que permiten realizar una valoración de su utilización.
Entre otros puntos del proyecto, Constanzo también cuestionó la delegación a terceros de la planificación y el control del sistema de videoseguridad; la falta de requerimiento de la orden judicial competente para usar como prueba la comunicación; y la posibilidad de implementar grabaciones con medios analógicos, como los celulares.
Ante lo expuesto por el especialista, los diputados de los distintos bloques políticos coincidieron en la voluntad de modificar cuestiones de redacción para arribar a un consenso en el proyecto de ley, tras el cuestionamiento de Andrés Blanco (PTS-FIT), Leticia Esteves (JxC) y Soledad Martínez (FdT), fundamentalmente en cuanto a la vulneración a la intimidad en la vía pública.
De qué trata el proyecto de videoseguridad presentado por Omar Gutiérrez
El proyecto de ley presentado por el gobernador Omar Gutiérrez para que se implemente el Sistema de Video seguridad Pública, tiene como objetivo prevenir y controlar la actuación temprana frente a delitos y emergencias a través de su monitoreo en tiempo real.
Gutiérrez con anterioridad había señalado que “necesitamos poder llevar adelante una administración que permita mayor eficiencia y eficacia, con monitoreo y control del estado de las cámaras, con cámaras 360 y 180, con cámaras lectoras de patentes”.
El gobernador, además explicó sobre la importancia de contar con “normativa actualizada” y de “tener nueva legislación que provea, facilite y dé accesibilidad a las distintas herramientas que estamos necesitando para trabajar alineados, como lo estamos haciendo, en contra del delito”.