¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Viernes 25 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Con amplia mayoría se aprobaron la ley de ministerios y de becas de Figueroa

Los diputados acompañaron dos leyes claves para la gestión del futuro gobernador.
Miércoles, 06 de diciembre de 2023 a las 00:00

En la Legislatura de la provincia de Neuquén en las sesiones de este martes y miércoles, se aprobaron la ley ministerios y de becas, dos puntos claves para la gestión del futuro gobernador, Rolando Figueroa.

Ambas leyes fueron acompañadas por amplia mayoría en general. La de ministerios con 30 votos a favor y 2 en contra (Andrés Blanco, Blanca López); y la de becas con 29 afirmativos y 3 negativos (Andrés Blanco, Blanca López y Cesar Gass).

La nueva ley con 11 ministerios, busca una gestión de Gobierno moderna, eficiente y austera. Por ese motivo, estará conformado por los siguientes ministerios: Jefatura de Gabinete; Gobierno; Educación; Economía, Producción e Industria; Trabajo y Desarrollo Laboral; Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres; Turismo; Salud; Seguridad; Energía y Recursos Naturales; e Infraestructura.

Entre sus competencias comunes, deberán coordinar con Jefatura de Gabinete las acciones tendientes a lograr la efectiva regionalización del territorio provincial. Asistirá al gobernador una Subsecretaría General de la Gobernación. 

Ley de becas “Redistribuir oportunidades”

Los objetivos de la llamada “ley de becas” pretenden, garantizar la igualdad de oportunidades para adolescentes y jóvenes de todos y cada uno de los parajes, localidades y ciudades de la provincia, a los que se respaldará tanto en su formación como en su transitar académico. La mirada está puesta en el futuro laboral.

Al fundamentar el proyecto, la futura ministra de Educación Soledad Martínez, explicó que busca brindar un mejor servicio a la ciudadanía. Los principales objetivos son retener, promover la permanencia y la reinserción en el sistema educativo, a la vez que promover la formación para el trabajo. En esta misma línea, agregó que  “la ley es parte de una política pública para que la educación se convierta en un vehículo para transformar realidades”.  Además, argumentó que en una primera instancia el plan beneficiará a unas 10 mil personas; y justificó el tratamiento sobre tablas en tanto el plan de pondrá en marcha en el próximo ciclo lectivo.

Por su parte, la diputada Lorena Parrilli (FdT), si bien votó a favor en general lo hizo en forma negativa en dos artículos de su tratamiento en particular. Justificó la negativa, al cuestionar el originen del financiamiento y vislumbrar un nuevo endeudamiento en dólares para la provincia para afrontar el plan. “Nos van a meter un caballo de troya para el financiamiento de esta ley, ya que tampoco fue convocado a su debate el Concejo Superior de Educación”, finalizó.

A su turno, César Gass (JxC) voto en negativo tras cuestionar la celeridad del tratamiento, la afectación del presupuesto del poder legislativo sin la consulta previa a la futura vicegobernadora Gloria Ruíz y a la procedencia del financiamiento.

Leticia Esteves, futura secretaria de Planificación y Vinculación Institucional defendió la ley y remarcó el consenso conseguido para la aprobación de esta ley.  Al referirse al financiamiento, mencionó que "el esfuerzo debe hacerse entre todos”.

Para finalizar, el diputado Andrés Blanco (PTS – FIT), también voto en negativo, al criticar la falta de debate y el origen del financiamiento que será también con capitales de empresas privadas. A su vez, lamentó la falta de tratamiento de un proyecto similar de su autoría presentado en el 2021.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD