¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Faringitis aguda: 2 fallecidos en Río Negro y 1 caso en Neuquén

Especialistas piden no alarmarse ni automedicarse, pero sí solicitan la consulta inmediata ante síntomas compatibles.
Martes, 11 de julio de 2023 a las 18:31

El Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud notificó 118 casos de infección invasiva por Streptococcus pyogenes (causa bacteriana más frecuente de faringitis aguda) en el país. Del total, 9 son de Río Negro y 1 de Neuquén. Asimismo, 16 personas perdieron la vida a nivel nacional, de las cuales 2 resultaron ser oriundos de la provincia rionegrina. 

Desde el 2019, la cantidad de casos aumentó en un 281%. Según explicaron desde el Ministerio de Salud, el aumento se registra en los tres eventos donde se notifica la bacteria (Meningoencefalitis, Infecciones Respiratorias Agudas Bacterianas y Otras infecciones invasivas bacterianas).

La vigilancia de S.pyógenes comenzó en Argentina a partir de una alerta emitida en 2018. En relación a los casos confirmados de infección invasiva para los años anteriores (2019-2022), el mayor número de casos se registró en 2022 con 75 casos reportados. En el 2023 (por el momento) se registró el mayor número de infectados

Desde que comenzó la alerta, Neuquén no había presentado casos, siendo este el primero en 5 años. Por su parte, Río Negro tuvo 2 casos en el 2019. 

En Argentina, el comienzo del incremento de casos a fines de 2022 para el evento de S.Pyógenes coincide con un aumento de la circulación de virus respiratorios para el mismo año. Sin embargo, no se observa esta relación en el inicio del año pasado que registró también una elevada circulación viral (principalmente, de virus Influenza).

Además, de los casos fallecidos, en 1 caso se registró coinfección con SARSCoV-2 y Virus Sincicial Respiratorio. En los 15 restantes, no está registrado el estudio de virus respiratorios.

¿Qué es el Streptococcus pyogenes?

El Streptococcus pyogenes, también conocido como Streptococcus del grupo A, es la causa bacteriana más frecuente de faringitis aguda. Comúnmente origina distintas infecciones cutáneas; sin embargo, en ocasiones, puede presentarse como una forma grave o enfermedad invasiva. Asimismo, las personas pueden llegar a ser portadoras asintomáticas.

La transmisión ocurre por contacto directo por el contacto con una herida en una persona infectada o a través de gotitas eliminadas con la tos, los estornudos o al hablar.

¿Cómo se trata? 

La faringitis se diagnostica mediante cultivos bacterianos y se trata con antibióticos. El tratamiento de elección es la penicilina. Su eficacia clínica se basa en la excelente sensibilidad que presentan a este antibiótico todas las cepas del agente causal. El tratamiento adecuado con antibiótico transcurridas las primeras 24 horas elimina la capacidad de propagación, permitiendo la reincorporación a las actividades habituales. La higiene de las manos y la higiene personal pueden ayudar a controlar la transmisión.

Médicos especializados en epidemiologia recomiendan a los adultos a cargo de menores de edad, que respeten las medidas de cuidado propias de cualquier patología respiratoria.  Por lo tanto, si un niño que se encuentra en la vivienda está tosiendo, estornudando, tiene fiebre y dolor de cuerpo; lo más recomendable es no mandarlo al colegio y consultar inmediatamente al médico.

Por otra parte, recalcaron que es importante no alarmarse, como así también no automedicarse. Solicitan la consulta inmediata con un especialista ante síntomas compatibles para su adecuado tratamiento. 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD