¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Qué es y cómo se contagia el Streptococcus pyogenes

Los principales síntomas y por qué prestarle especial atención a los más pequeños de la familia.
Domingo, 09 de julio de 2023 a las 11:06

El Ministerio de Salud informó que se notificaron 118 casos confirmados de infección invasiva por Streptococcus pyogenes en todo el país, una bacteria que ya ha causado 16 muertes entre los casos notificados.

El Streptococcus pyogenes, también conocido como Streptococcus grupo A, en general causa enfermedades leves como amigdalitis, faringitis, impétigo, celulitis y escarlatina. Pero en raras ocasiones la infección puede conducir a la enfermedad invasiva que puede provocar condiciones potencialmente mortales, siendo responsable de más de 500.000 muertes anuales en todo el mundo.

La transmisión ocurre por contacto cercano con una persona infectada y puede transmitirse a través de la tos, los estornudos o el contacto con una herida.

El período de incubación para la enfermedad varía de acuerdo a la presentación clínica, entre 1 a 3 días. El tratamiento de las personas infectadas con antibiótico durante por lo menos 24 horas elimina por lo general su capacidad de propagación.

Qué enfermedades causa el Streptococcus pyogenes

La faringitis se diagnostica mediante cultivos bacterianos y se trata con antibióticos. La higiene de las manos y la higiene personal pueden ayudar a controlar la transmisión.

Los síntomas de la faringitis son dolor de garganta; fiebre; cefaleas; dolor abdominal; náuseas y vómitos; enrojecimiento de faringe y amígdalas; mal aliento; ganglios aumentados de tamaño en el cuello.

En lo referido a la escarlatina los síntomas más frecuentes son garganta roja y adolorida; fiebre (38.3 °C o más); erupción color rojo con textura de papel de lija; piel de color rojo intenso en los pliegues de axila, codo e ingle; recubrimiento blancuzco sobre la lengua o el fondo de la garganta; lengua "aframbuesada"; dolor de cabeza; náuseas o vómitos; inflamación de los ganglios; dolores en el cuerpo.

Qué hacer y qué no hacer ante el Streptococcus pyogenes

Ante la presencia de algunos de estos síntomas es importante evitar la automedicación con antibióticos y realizar una consulta médica para tener diagnóstico oportuno.

En el caso de recibir indicación médica de tratamiento antibiótico, es fundamental completar el esquema (no acortar ni abandonar los tratamientos anticipadamente), ya que la utilización inadecuada de los antibióticos promueve la resistencia bacteriana, hecho que atenta contra su efectividad en el futuro.

Las personas enfermas deben evitar concurrir a lugares públicos (trabajo, escuela) y restringir los contactos hogareños. Además es de importancia lavarse las manos frecuentemente; no compartir objetos de uso personal (cubiertos, vasos, toallas, entre otros) y ventilar adecuadamente y de forma regular los ambientes.

¿Qué signos de alarma obligan a volver a la Guardia o consultar al pediatra?

Si el niño persiste con fiebre elevada o mal estado general, rechazo del alimento, decaimiento evidente o cambios en la coloración de la piel debe concurrir nuevamente y de inmediato a la guardia.

¿Cómo prevenir el contagio de la bacteria?

La puerta de entrada de las infecciones invasivas suele ser especialmente la piel y secundariamente las mucosas.
No acudir a la Guardia de no presentar los síntomas característicos ya que el contagio se puede dar por compartir el mismo ambiente con niños infectados.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD