“Tampoco vamos a defender que los tipos sigan comprando pelotudeces para regalarle a todo el mundo”, dice un audio que se filtró este fin de semana, y que -al parecer- circuló entre los dirigentes del gremio que nuclea a los trabajadores de la Legislatura de Neuquén (ANEL). Refiere al inminente tratamiento de un proyecto oficial, que implicaría un recorte al presupuesto legislativo para equilibrar los recursos con los que cuentan los tres poderes del Estado.
En el audio, uno de los dirigentes (supuestamente, autoridad del secretariado) les plantea a sus pares de comisión directiva que lo importante es ver cómo garantizan "los derechos de los trabajadores" y amplian en aparente referencia a autoridades y bloques: "Después si no pueden comprar pelotudeces y demás será un tema de los políticos”.
“A nosotros nos tienen que garantizar que en el presupuesto próximo tengamos nuestras vacantes, nuestra ropa y todo lo que tenemos. Y, garantizar un salario digno como lo venimos teniendo”, dice el audio.
“Lo demás que lo discutan ellos, nosotros tenemos que garantizar que el riesgo que vemos por la baja no impacte en nuestros beneficios. Tampoco vamos a defender que los tipos sigan comprando pelotudeces para regalarle a todo el mundo”, refuerza.
Cabe recordar que, durante la última semana, el gobernador, Omar Gutiérrez; el vicegobernador, Marcos Koopmann; y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Soledad Gennari, presentaron un proyecto de ley para crear el Fondo de estabilización de presupuestos de los tres poderes del Estado (FEPN). De aprobarse, cosa que es altamente probable, sus recursos provendrán del 3% de la coparticipación federal de impuestos y su objetivo será “mitigar las variaciones de los presupuestos, asegurar la estabilidad financiera y la continuidad de los servicios públicos esenciales”.
El Fondo será de carácter permanente y hete aquí lo que inquieta a los legislativos: la propuesta contempla la modificación de la ley de autarquía financiera del Poder Legislativo -2395- al disminuir en un 1.5% sus recursos por coparticipación, que descenderán de 7.5% a 6%.
Respecto de las disparidades actuales, se explicó que -desde hace algunos años- el Poder Judicial percibe aportes del Poder Ejecutivo provincial, a través de las llamadas contribuciones figurativas, para cubrir las deficiencias que se generan entre los recursos que percibe y sus gastos. Uno de los argumentos es, precisamente, la necesidad de garantizar la “autonomía presupuestaria” que requiere la Justicia para fortalecer su independencia.
Cabe recordar que en una visita reciente a la Legislatura, la propia vicegobernadora electa, Gloria Ruiz, se dijo sorprendida por la cantidad de autos 0 KM de la que disponen los diputados. En especial, si se la compara con la escasa cifra de patrullas que recorren las calles para proteger a la población. En fin, si se aprueba esta nueva ley, comenzará a regir a partir del primero de enero del próximo año.