Diálogo entre los conductores.
NM: A las 9 arranca Delpo-Murray, a las 9 arranca la Audiencia Pública, obviamente, ¿qué es lo que más le interesa al público? Delpo, Murray, la audiencia pública escuchar 373 tipos hablando... dejate de joder...
TG: Si es no vinculante...
RB: La van a aumentar igual señor...
NM: A parte qué mejor escuchamos un resumen cuando termine todo, ¿cuándo termina esto?
TG: El domingo.
NM: Bueno el lunes, el lunes a la mañana Gamero y Laura entregan un resumen de lo que se dijo...
RB: Además... ¿Hacía falta hacer tanto espamento? En el Concejo Deliberante de cerrar las calles, poner vayas, un show. Qué van a ir las masas al Concejo Deliberante.
CG: Las masas no sé...
RB: Las masas van todos los días ahí, están todos gordos ahí, comen.
CG: Sí, no, ¿quién moviliza hoy?, está la gente de Fasinpat que va para allá, va la gente de Ate.
TG: CTA, la Campora.
RB: Pero sí, qué puede pasar.
TG: Ayer cuando estábamos leyendo los neuquinos, yo no encontré a Quiroga.
NM: No Pechi no está como orador...
RB: No, no está.
TG: Hoy en diario Río Negro dice que sí. No estaba como orador.
CG: Hay varios que se habían anotado pero no alcanzaron a entrar.
TG: A ver si los encuentros te los digo...
RB: Los 373...
TG: No, no le voy a decir los 373
RB: Pero son inamovibles.
TG: A ver 154, Patricia Jure, 194 Alberto Saggese, 222 Carlos Andres Peralta.
CG: Alberto Saggese es director de GyP.
TG: Carlos Andres Peralta que es el Defensor del pueblo de Centenario, Cecilia Malleti la concejal de Libres del Sur, Eduardo Fuentes, Fernando Duzdevich, Fernando Lise.
CG: ¿Fernando Duzdevich quién es el hijo de...?
RB: No sé si es el hijo, el hermano, el tío, algo debe ser.
CG: De Aldo.
TG: Fernando Lise que es de Piap me dijeron. Francisco Sánchez, Ivana Muñoz, Javier Bertoldi, Jesús Escobar, Manuel Fuentes, María Belén Aragón, Mariano Trutanich, Nicolàs Montero, Pablo Benítez, Rodolfo Canini, Sebastian Caldart y Vanina Lara son los inscriptos por Neuquén.
CG: Esos son todos los oradores neuquinos.
RB: Los que van a hablar acá desde el Deliberante.
TG: Recordemos arranca Aranguren...
NM: No todos... ¿qué lo hacen vía Skype?
RB: Vía videoconferencia satelital.
TG: Recordemos habla Aranguren 20 minutos, 15 minutos Weretilneck en segundo término, tercero el ministro de Energía de Neuquén 15 minutos...
CG: Ya está nos aseguramos una medalla de bronce.
TG: Y después vienen dos gerentes uno de YPF y otro de Total, y después vienen las distribuidoras. 858.
RB: Nicola lleva todo anotadito.
CG: Tiene todo preparado.
TG: Y pero son 15 minutos no podés andar mucho con oratoria.
RB: 15 minutos es mucho tiempo.
TG: Peor para Jure que le dieron 5 nada más...
RB: No, para Jure es una condena, no lo va a cumplir.
TG: Le cortan el micrófono... después te echan, después viene la fuerza pública, en la Boca viene prefectura y te saca.
CG: Le advertimos a la gente por ejemplo que viene de Cipolletti y quiere transitar por el alto neuquino que no pase por la zona de Legislatura, de tribunales porque está la audiencia pública ahí en el Concejo Deliberante han cortado todas las calles.
RB: Como no podemos organizar nada civilizadamente lo hacemos a lo bruto, a lo gobierno militar, que tanto nos gusta, y cortamos todas las calles.
TG: ¿Cuántos días duró Leloir abierta?
CG: Leloir abierta y arrancaron esta semana creo.
RB: El lunes.
CG: Pero para habilitaron 400 metros...
RB: No llega al Concejo.
CG: La cantidad de autos que se metieron en contra mano el otro día.
TG: ¿Y pero no está señalizado?
CG: no sé si estaba mal señalizado... o la gente ya es boluda por naturaleza.
RB: Las dos cosas, lo publican en los diarios, la gente no lee diarios lo dicen por radio, la gente no escucha radio, es decir la gente no... la gente es sonsa, no escucha radio, no mira televisión.
NM: Yo pasé el martes y había efectivos de tránsito ordenando el tránsito, te decían, no te mandes por acá... te ordenaban. El martes, después no sé qué paso.
RB: Después no le pueden pagar, no pueden pagar los adicionales, no les alcanza la plata.
TG: Pero para eso debería servir la publicidad de los medios, de los organismos oficiales para informarte eso.
RB: Sí, no se meta en ese tema porque usted sabe que cuando más publicidad haya de actos de gobierno mejor, para nosotros, sí, para nosotros particularmente.
(...)
RB: Pero hubo dos tramos de dos entrevistas distintas que hizo Gamero hoy, que me parecen muy interesantes. Y quisiera pedirle a la audiencia, la audiencia supuestamente ya lo escuchó, pero yo le voy a recortar dos partes. Para que me diga la audiencia y ustedes también, que no... Seguramente ya lo escucharon... para que opinen, a ver si lo que dice... prescindan de quién lo dice, de a qué partido pertenece, de si es oficialistas u opositor, atendamos al concepto. ¿Es verdad o no es verdad? A ver poneme a Leandro López con...
NM: Uh, esperá que lo escucho...
TG: Lo escuché...
Audio: Diputado Nacional por neuquén del PRO, Leandro López.
LL: Nosotros en la Patagonia, por ejemplo, pagamos el boleto de colectivo más caro de la Argentina. Acá en Neuquén pagamos 11 pesos el colectivo, ¿no? En Buenos Aires pagan 6 pesos el colectivo, y queremos pagar la nafta más barata de la Argentina. Entonces, en definitiva, la Patagonia pagamos más barata la nafta, que utilizan quienes tienen auto, y pagamos más caro el colectivo que lo utiliza quien no tiene auto.
CG: Bueno, punto número uno.
RB: Este punto, analicémoslo, ¿tiene razón? ¿Está diciendo la verdad Leandro López?
CG: Y no sé cuánto están los boletos de colectivos.
TG: Sí, no está faltando a la verdad en este punto.
RB: En Buenos Aires sale 6 pesos, acá sale 11.
CG: Vale la mitad.
RB: Pero en Buenos Aires la nafta es más cara y acá es más barata. ¿Cómo se explica?
CG: No, solamente se puede explicar con la distorsión de los subsidios cruzados que tiene la Argentina.
RB: Se explica porque es un despelote.
CG: Claro.
TG: Además caemos en lo mismo, en por qué las tarifas son más baratas en Buenos Aires que acá, por la demanda poblacional te explican.
CG: No, ¿cómo?
TG: Te explican eso, te dicen que hoy una empresa de colectivo, tiene otro margen de costos en Capital Federal que en Neuquén Capital.
RB: Pero es relativo, porque vos en Capital Federal tenés mucho más pasajeros, pero también tenés que tener muchos más colectivos.
CG: También...
TG: Bueno, pero cuando ayer te plantee que por qué la nafta sale... en consideraciones normales, ¿por qué sale más barata, antes que le saquen el ITC de la Patagonia, por qué salía más barata en Buenos Aires que en Neuquén?, era por una cuestión poblacional.
RB: Era antes. Ahora no.
TG: ¿Y por qué antes salía más barata allá que acá?
RB: Bueno, cuando la nafta salía más barata en Buenos Aires, que era una razón ilógica también...
TG: Poblacional te decían...
RB: Pero tiene este sentido eso, que... digamos, la nafta de Buenos Aires, el gran centro de distribución y de producción de nafta, no está en la Patagonia, está en Buenos Aires.
TG: Nosotros tenemos plaza Huincul, te lo puedo discutir...
RB: Sí, tenemos una destilería de mierda, que no alcanza ni para Neuquén. O sea, la destilería de Plaza Huincul no alcanza ni para abastecer Neuquén Río Negro. En cambio en Buenos Aires está La Plata...
TG: Tenés La Plata y Ensenada...
RB Y otras empresas...
TG: Y acá tenés que las otras empresas van a buscar a Bahía Blanca, menos Shell que va a buscar...
RB: Bueno, pero ponele que haya... que ninguna de las dos razones se justifiquen plenamente. Lo que sí me parece justificado es decir, qué equivocados estamos, al defender ardorosamente una ventaja en el precio de los combustibles, cuando al mismo tiempo no defendemos al más pobre que se tiene que subir al colectivo...
TG: Yo te lo estoy defendiendo con el bolsillo, no soy muy objetivo a la hora de defenderlo, te pongo pasión y te pongo corazón porque me toca a mí. Se notará. Pero cuando...
RB: Pero ojo, no queremos nafta...los que tenemos la posición esta, no queremos naftas más caras, queremos que en todo el país se...
TG: Bueno, ahí comparto.
NM: Que baje en todo el país también...
TG: Ahí comparto. Y cuando dice Lopez, "el pobre anda en bicicleta, el rico anda en auto”. No todos... no todos los que andan en auto son ricos. Porque caemos en esto del subsidio del gas, que si tenés un auto de 15 años de antigüedad no tenés subsidio.
CG: A veces se ponen ejemplos extremos, pero hay una cosa que podemos graficar claramente, ¿no? El pobre no tiene red de gas acá, paga precio de garrafa, mucho más caro de lo que paga cualquier clase media o clase alta en la Argentina. La relación subsidio, que en teoría el subsidio está para ayudar y corregir al que menos tiene, hoy lo está... le está beneficiando o le genera un beneficio al que más tiene, ¿no? Está mal aplicado el subsidio.
TG: Bueno, el gobernador de Corrientes fue invitado como todos los gobernadores a la audiencia pública. Y dijo que no iba a participar, porque no le interesaba, porque en su provincia no hay gas, no hay gas natural. Y dice, y acá nadie se interesa por lo que pagamos nosotros, que es hasta 3, 4, 5 y hasta 6 veces más la garrafa de lo que se paga en Buenos Aires. O sea que... entonces ese tipo...
RB: El precio de la garrafa también se debate...
TG: Ese tipo, ese tipo digo, el gobernador de Corrientes que sale a defender a su comunidad, ese es el reclamo que tenemos hacer.
CG: Pero para eso también está el mecanismo de la audiencia. Yo por ejemplo, no comparto, no comparto, obviamente que en la radio siempre echamos un manto de piedad, y no vamos a andar peleándonos con cada entrevistado que hacemos notas ¿no?, pero no comparto esta posición de gata flora, que tienen sectores que han aplaudido el fallo de la Corte, que habilita las audiencias públicas, y después dicen, no, esta audiencia pública es un mamarracho. No, o sea, o te ceñís al fallo de la justicia, o no. Si no, no pidas que intervenga la justicia.
TG: Esto también es cierto, ¿no?
RB: Este tema es interesante para ver lo que realmente pasa, y lo que se dice de lo que pasa, y de no comprar discursos hechos, sino pensar un poco antes de hablar, ¿no?
CG: Exacto.
RB: No comprar slogan, y clichés, etc. El otro...
CG: El otro tramo...
RB... en este mismo contexto de razonamiento aludimos a lo que dijo Mario Arias, el director de la Epet Nº 5, un tramito de lo que dijo quiero que escuchen, para... porque también alumbra sobre esta situación de cómo compramos el discurso cerrado del gobierno, el discurso cerrado del gremio, y nos olvidamos de cosas elementales de la escuela, ¿por qué, porque no nos interesa? Mirá lo que dice Mario Arias.
Audio: Director de la Epet Nº 5, Mario Arias
MA: Entonces si no te descuentan, ¿qué hago? Y me adhiero al paro, entonces, ¿qué tengo que hacer yo?, y, cerrar la escuela. ¿Sabés cuál sería la más cómoda para mí?, haberles dicho ayer a los pibes, hola, no tengo garantizado, no tengo auxiliares, cierro la escuela, pego un cartel y me importa 3 pepinos que vengan pibes de Balsa, vienen pibes que se toman hasta dos colectivos para venir a la escuela, y ponía y hacía la cómoda. ¿Y a quién le importa?, a nadie le importa. Entonces cuando haya gente realmente que le importe, que piense en los pibes, me parece fantástico. Las jornadas, nos cambian las jornadas cada, dos días antes nos dicen, no, ahora pasó para dentro de... la resolución que cambia, que se modifica la resolución anterior, pónganse a pensar, pónganse las pilas, piensen en los pibes, importa esto que va a venir ahora, la evaluación de aprendizaje...
RB: Bueno, el tema es central acá, a nadie le importa los pibes. Lo dice el director de una escuela.
NM: Es cierto, son los principales perjudicados y no se piensa en los pibes. No se piensa en los chicos. Tiene razón
RB: Entonces, es como ir a las fuentes, es decir, estamos discutiendo bueno, quién tiene razón, quién no tiene razón, si tiene que cobrar más, tiene que cobrar menos, hay paro, no hay paro, si los auxiliares de servicio hay muchos, hay pocos, trabajan, no trabajan, ahora, los chicos, los pibes, dice, hay pibes que vienen a la escuela, se toman dos colectivos, dos colectivos en esta región, no estamos acostumbrados a tomar dos colectivos, generalmente, bueno, hay pibes que se toman dos colectivos, vienen de lejos, llegan a la escuela y el cartelito dice "hoy no hay clases, señores alumnos, porque los auxiliares de servicio...” o lo que sea. Bueno, esa es la medida, ¿no? la dimensión del problema real de la educación en Neuquén. Es decir, lo acaba de decir el director de la Epet Nº 5, que es un, supongo que habrá muchos que piensan como él, que piensan a nadie le importa lo que le pasa, a nadie le importa lo que pasa en la escuela. A mí me quiere importar. O sea, yo quiero que nos importe, entonces nosotros, ¿qué podemos hacer los periodistas? Y podemos empezar a hacer estas cosas, es decir, en vez de hablar matemáticamente, hay un conflicto, hablamos con Guagliardo y con Storioni
NM: Sí, dos más dos, cuatro. Pero...
RB: Guagliardo dice lo suyo, Storioni dice lo suyo. En el medio, ¿qué queda?, queda toda la realidad. O sea, tenemos que ir a hablar con los directores de las escuelas, con los maestros de las escuelas, con los pibes y los padres que van a la escuela. Con esa gente hay que hablar. Esa voz es la que tiene que ser escuchada y difundida. No hablemos más con Guagliardo ni con Storioni, no hablemos más por un tiempo. Dejemos que hagan su trabajo ellos cada uno defendiendo lo suyo, pero nosotros tenemos que reflejar lo que pasa en las escuelas.
CG: Y esto que mencionaba Arias también, ¿no?, que para mí es un tema de preocupación porque después en la estadística aparece como fracaso escolar. La cuestión de que los chicos, hay materias que se las llevan de manera recurrente, entonces yo le pregunté, ¿es un problema de los chicos?, no, si en un aula, de los 30 pibes que tengo, 25 se llevan matemáticas, el problema...
RB: Si a los 6 meses les fracasa el 85% de las clases,
CG: Claro, el maestro tiene que repensar qué está haciendo, ¿no?
RB: Hay dos partes, el que enseña y el que aprende y los dos tienen...
CG: Pero eso está muy bien que lo diga un director de una escuela, sino parece un discurso vacío, de una prédica que uno puede hacer, dijeron tal cosa...
RB: Sí, leyó el libro de Paulo Freire y listo
TG: En realidad también es histórico que el gremio se niega recurrentemente cuando se pretende evaluar a los docentes.
RB: Sí. A esta evaluación que se va a aplicar el 18 de octubre, también s...
TG: ¿Se le negó?
RB:.. no es que se niega, no está de acuerdo. Llama a no hacerlo. Pero bueno, se van a evaluar 21 mil alumnos de 480 escuelas. Pero se va a evaluar, digamos, esa evaluación evidentemente es pedagógica, se va a evaluar qué aprendieron.
CG: ¿Y ese dato no lo tiene hoy, no lo tienen las provincias?
RB: Yo creo que cada escuela lo tiene.
CG: Claro. O sea, el director de una escuela debe saber, si vos le preguntás a Arias, che, ¿tus pibes cómo están? Y, mirá, los de primero vienen flojos en esto
RB: Lo bueno de esto es hacer una experiencia regional para decir, bueno, en Corrientes saben más que en Neuquén o en Neuquén saben más que en Salta, entonces hay que emparejar, corregir eso para, a nivel nacional va a servir. A nosotros particularmente, nuestro pequeño universo neuquino, nosotros tenemos que ir a la palabra de Mario Arias. A la palabra de los directores, de los maestros y de los alumnos y que opinen. Y tenemos que, y los resultados pedagógicos los tenemos que medir todo el tiempo. Porque un año por ahí puede ser que tengamos un resultado y al otro año tengamos otro distinto.
CG: Sí, yo... hay una cuestión que me gustaría meter y es el concepto de la calidad, porque cuando se habla de calidad, hay como una reticencia de un sector muy particular de la docencia, de funcionarios también, de políticos también, que dicen que en educación la calidad no se puede medir. Entonces, vamos a ponernos de acuerdo en algo, si la educación, la enseñanza es un proceso, todo proceso siempre puede ser medido, ¿no? Y debe tener determinados estándares para poder medir. O sea, a ver, quiero decir esto: Si hay un chico que en vez de hacer 5 años un secundario está haciendo dos años por curso, ahí hay un problema. Tenemos que evaluarlo.
RB: Hay que establecer parámetros también.
CG: Claro.
RB: O sea, ¿te acordás cuando la, el boletín?, no sé cómo se evalúa ahora...
CG: La verdad que desconozco...
RB: ¿Se pone nota como antes?
CG: No, se pone ahora, (?) primario y secundario
TG: ¿Carita feliz más?
CG: No, te pone la S, MS, el SO, por ejemplo.,
RB: Me gusta, no me gusta.
CG: Se supone, más o menos, que el S, que es el sobresaliente, indica el 10. El Muy satisfactorio es un 8, 9. (?)
TG: En Río Negro todavía sigue siendo con números
CG: ¿En dónde, en el secundario? En el secundario es con nota todavía.
RB: Bueno, suponete, yo creo que por ejemplo, no sé si en todo el país se hace igual o hay diferencias
TG: Debería haber una unificación...
RB: Debería ser todo igual, pero tengo mis dudas de que sea así...
TG: No
RB: Y, ¿por qué?, porque tengo que establecer parámetros. Si yo tengo, ponéle, una población de 50% del alumnado del país que está por debajo del Suficiente, bueno, es un indicador que me dice que no aprendieron una mierda, no aprendieron una mierda, no enseñamos bien, qué sé yo, hay que empezar a sacar conclusiones. Para eso se supone que sirve, ¿no?, esta evaluación.
CG: Sí, ni más ni menos.
TG: Y no perder de vista que es la nueva campaña del desierto pero sin espadas, con educación.
CH: (jeje)
RB: ¿Quién dijo eso?
TG: Esteban Bullrich. El Ministro Bullrich, ayer en Choele Choel. Yo creo que se la mandó Bullrich porque viste que ahí en Choele está el monumento a la campaña del desierto, que es el monumento a la nada que está en la barda, que es el coso de cemento, porque es un coso de cemento...
CG: Ah, ese coso de cemento es un monumento
RB: Ah, ¿tiene una escalera por adentro?
TG: Tiene una escalera por adentro
RB: Te podés subir
TG: ¿Has subido alguna vez?
RB: No, yo no, pero me contaron, me contó un amigo, yo jamás voy a subir a un lugar de esos, me da un miedo bárbaro.
CG: Ah, ¿sí?
TG: Bueno, sí, tiene una escalera por dentro. ES el monumento a la campaña del desierto, se hizo cuando se cumplió 100 años de la... es un obelisco sin glamour, porque no está en la 9 de Julio y Corrientes.
RB: Le podrían haber hecho un caminito asfaltado, que llevara al paseo y tener una referencia histórica
TG: Yo creo que a Bullrich le dijeron "vas a Choele Choel” y él dijo ‘Chuele Chuel’. No, no Choele, ah bueno, ¿de qué es?, bueno, vos cuando llegues vas a ver un coso de cemento, ese es el monumento a la campaña del desierto y ahí me parece que improvisó su discurso Esteban Bullrich, pudo haber improvisado, pero...
RB: Pasa que Choele Choel fue parte importante de la campaña...
TG: De la segunda campaña del desierto...
RB: Porque Choele Choel era el lugar, un lugar por donde pasaba el arreo de los ganados que los pueblos originarios iban a chorear a la provincia de Buenos Aires
CG: Bueno, está mal decir indios, eh....
RB: Pueblos originarios que iban a chorear a la provincia de Buenos Aires.
TG: A ver, por un lado nos reímos lo de Bullrich, que me parece que fue una frase absolutamente desafortunada, pero hace unos meses, hace un mes Bullrich se refirió al libro "Soy Roca”, de Félix Luna, y dijo que era su libro de cabecera. Félix Luna, en "Soy Roca” reivindica...
RB: Reivindica a Roca
TG: Reivindica a Roca, lo que hizo con los ranqueles, con los mapuches y con los tehuelches, que por cada oreja de mapuches te daban un patacón.
RB: No reivindica eso. Reivindica la política de Estado de Roca.
TG: De poblar el desierto.
RB: Y de esa forma hacer, asegurar la frontera que estaba en litigio con Chile
NM: Poblar el desierto que no era desierto.
TG: No era desierto. Y ayer Bullrich dijo lo mismo. De poblar el desierto y después se dio cuenta que había más gente, que no estaba solo y dijo "bueno, ustedes lo hacen todos los días”.
NM: Chau, gracias.
TG: No, ahí ya andate.
RB: Echa un poco de demagogia en saco roto porque eso nos resbala, no le damos pelota. Pero hoy el ministro de Transporte va a estar en San Martín de los Andes...
CG: ¿Dietrich?
(...)
RB: En San Martín va a anunciar las obras, otra vez obras en el cerro Chapelco, que lo van a poner, lo van a mejorar para que no haya...es todo mentira pero básicamente son... van a hacer obras.
TG:... Este año de dio... se dio algo bueno, que se opera por instrumental y no hace falta un controlador humano.
RB: Si vamos a ver hasta dónde, el aeropuerto de Chapelco está mal emplazado, esto no tiene solución.
TG: Alguna vez la alternativa fue Zapala no sé si seguirá siendo. Cuando se cierra Chapelco...
RB: Sí, para lo cual había que acomodar Zapala. Todavía no terminaron.
CG: Eso es como si me dijeras la alternativa es el aeropuerto de Cutral Co...
TG: Cuando se cierra Zapala se quiere reflotar la vieja pista de Cutral Co.
RB: Pero no pueden...
NM: Vamos a utilizar el aeródromo de Regina...
(...)