Con los años surgieron varios géneros musicales que han cambiado el mundo: la música clásica, el rock, el pop, por citar algunos. El 29 de marzo, llega a Neuquén Hila Gramaglia, uno de los referentes de un nuevo tipo de sonido, conocido como "música vegetal". Presentará “Equinoccio de otoño” en la reserva Barrio Botánico, a partir de las 16.
"Lo que hago es crear música a través de traducir los pulsos eléctricos de las plantas a señales MIDI y desde ahí transformarlos en sonidos. Con micrófonos muy sensibles grabo también los sonidos alrededor de esas plantas: los insectos, los pájaros y los ríos desde adentro. Fusiono toda esa frecuencia en una afinación de 432 Hz y así compongo", dijo al programa "Tardes de Primera", que conduce Huguex Cabrera.
Gramaglia nació en el pueblo cordobés de Alcira Gigena. Sus raíces fueron la clave para llenar un vacío que sentía en Barcelona, donde vivía allá por 2019. "Volver a conectarme con mi infancia, con la música que escuchaba mi abuelo y con lo que hacía con él en el campo, me ayudó", comentó.
"Con un equipo de ingenieros, armé un prototipo de instrumento donde creamos sonido con las frutas. Ahí conocí gente con la misma búsqueda para poder cocrear nuevas tecnologías. La experiencia en sí es un laboratorio donde contamos nuestras experiencias y salen nuevas ideas", explicó sobre cómo empezó esta nueva movida.
Respecto al futuro de la música vegetal, 'Hila' contó que "la revolución es ahora y esto se va a expandir muchísimo. Estamos recién ante el amanecer de esta era de una nueva música. Creamos un nuevo género musical. Me encanta poder llevar la bandera a todo el mundo de este gran movimiento".
Previo a su show en Neuquén, estará presente en el Lollapalooza que este año cumplirá su décima edición, tras iniciar en 2015 y sufrir suspensiones en 2020 y 2021 por Covid. "Es un honor estar en un festival de tal magnitud", contó.
La entrevista completa: