Luego de que el presidente Alberto Fernández, este miércoles por la tarde, le tomará juramento a Sergio Massa y se convirtiera en el nuevo ministro de Economía, Producción y Agricultura, anunció nuevas medidas económicas en una conferencia de prensa, para comenzar su gestión.
Massa aseguró que la Argentina “tiene la oportunidad de transformarse en un gran jugador mundial al destacar sus riquezas en recursos energéticos, minerales, proteínas y conocimiento, factores que definen la riqueza de los países”. Lo hizo acompañado por su equipo de trabajo, entre ellos los secretarios de Producción, José Ignacio de Mendiguren, de Agricultura, Juan José Bahillo, y de Comercio, Matías Tombolini.
El nuevo paquete económico apunta a reforzar la caja de dólares y paliar los efectos de la inflación en los ingresos. Teniendo como ejes principales: orden fiscal, superávit comercial, fortalecimiento de reservas y desarrollo con inclusión; y, entre los motores: inversión, producción, exportaciones y defensa del mercado interno
Por otra parte, abordó un punto central dentro de las consultas de los mercados: el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. "Tuvimos hoy una primera reunión de trabajo con el FMI, que fue productiva", manifestó.
Adelantó que el Gobierno nacional lanzará un programa de crédito a tasas promocionales y un esquema de garantías para primeros exportadores para vender más trabajo argentino al mundo.
Además, llevó tranquilidad a los sectores más carenciados, pero también a los empresarios, asegurando que habrá una serie de medidas que garantizarán el robustecimiento de la operatividad de las pymes.
Con respecto a las jubilaciones, habrá una suba en un sector francamente golpeado por los índices inflacionarios que crecieron sostenidamente desde que empezó el 2021.
LAS MEDIDAS ECONÓMICAS DE SERGIO MASSA:
Orden fiscal:
- Se cumplirá la meta del 2,5 de déficit establecida por el presupuesto.
- No se utilizarán Adelantos del Tesoro por lo que resta del año.
- Rige el congelamiento de la planta del estado para todos los sectores de la administración pública nacional centralizada.
- Con respecto a subsidios: 4 millones de hogares argentinos renunciaron a usar los subsidios. Entre los casi 10 millones de hogares que sí pidieron el subsidio vamos a promover el ahorro de consumo.
Superávit comercial:
- Lanzar un programa de crédito a tasas promocionales y un esquema de garantías para primeros exportadores, para los sectores de agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción y de economía del conocimiento.
- Trazabilidad de comercio exterior para mayor control y transparencia en el uso de divisas para importaciones.
Fortalecimiento de las reservas:
- Adelanto de exportaciones, con las cadenas de valor de la pesca, del agro, de la minería y otros, que ingresarán en los próximos 60 días por un total de 5 mil millones de dólares, que pasarán a engrosar las reservas del BCRA.
- Desembolso por 1.200 millones de dólares con organismos internacionales por programas vigentes. Nuevo programa con la CAF con un desembolso por 750 millones de dólares adicionales.
- Ofertas de Repo para el fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana. Préstamos con títulos públicos como garantía y una tasa de interés contra la recompra.
Desarrollo e inclusión:
- Jubilaciones: el 10 de agosto anunciarán el índice de movilidad jubilatoria con un refuerzo que ayude a los jubilados a superar el daño que les produce la inflación.
- Trabajo: se convocará el 11 de agosto a entidades empresarias y de trabajadores para recuperar ingresos en el sector privado, que incluye la mejora de las asignaciones familiares. Se estudia un bono para personas que cobran entre 100 mil y 150 mil pesos.
- Planes: se llevará adelante política de reordenamiento de los planes sociales durante los próximos 12 meses, poniendo foco en tres ejes: vuelta al mercado de trabajo, fortalecimiento de cooperativas y protección en caso de situaciones de vulnerabilidad.
- Crédito Argentino: se unificarán los programas de crédito en una sola línea, para los sectores productivos, Pymes y comercio, por un total de 400 mil millones de pesos.
Otras medidas:
- Se licitará el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner.
- Se pondrá en marcha un programa para formar en los próximos 12 meses a 70 mil nuevos programadores.
- Se lanzará un canje voluntario para los vencimientos en pesos de los próximos 90 días, que finalizará el martes, para el cual ya tenemos compromisos de adhesión de más del 60%.
- Se harán dos convocatorias:
a) Al Congreso, para pedir el rápido tratamiento de las leyes que benefician en términos impositivos a la Construcción, a la Bio / Nanotecnología, a la agroindustria y a la industria automotriz. Porque son grandes generadores de empleo y crecimiento.
b) Mesa de Enlace: para trabajar juntos para el desarrollo de ese sector tan potente que integran los productores argentinos.