MERCADO INTERNACIONAL

Argentina exportará a Israel carne bovina y ovina con hueso

La exportación se limitaba a carnes deshuesadas de la misma especie y menudencias. Sin embargo, ahora se está expandiendo su alcance.
martes, 27 de febrero de 2024 · 21:12

Desde 2006, Argentina fue reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como "libre de fiebre aftosa", con dos zonas libres que requieren vacunación y tres zonas libres sin vacunación. Este estatus sanitario se renueva anualmente, lo que fortalece la confianza de los compradores en el país.

En este contexto, el Servicio Veterinario y de Salud Animal de Israel (Ivsah), expresó su aprobación al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para proceder con la exportación de carne bovina y ovina con hueso kosher desde Argentina.

"Israel reconoció a Argentina como un país elegible para exportar carne con hueso desde todo su territorio", señala el director veterinario de Importaciones y Exportaciones del Isvath, Shlomo Garazi, en una comunicación. Esto representa una ampliación del actual Certificado Veterinario Internacional (CVI), que anteriormente solo permitía el envío de carnes deshuesadas de la misma especie y menudencias, ahora incluyendo la carne bovina con hueso kosher. En 2023, el Senasa emitió certificaciones para la exportación de 36.800 toneladas de carne bovina sin hueso a Israel, que es el tercer mayor comprador de productos argentinos de origen animal.

La aprobación surge como respuesta a la solicitud del Senasa, que inició negociaciones en enero pasado para la apertura del mercado de Israel a la carne con hueso kosher, impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Esta iniciativa se fundamenta en el interés del sector productivo argentino y en la confianza en términos higiénico-sanitarios que nuestro país ya ha demostrado en los envíos de carne bovina sin hueso a dicho mercado.

Desde 2004, Argentina fue reconocida por la OMSA por mantener el más alto estatus sanitario en relación con la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), conocida como Mal de la vaca loca. En 2007, el país obtuvo el reconocimiento internacional oficial como de riesgo insignificante frente a esta enfermedad, un estatus que se ratifica anualmente a través de la información proporcionada por el Senasa.

 

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios