Neuquén.- El senador nacional por Neuquén, Guillermo Pereyra (Movimiento Popular Neuquino), destacó los puntos de unión que mantiene con el candidato a gobernador de la Lista Azul y Blanca, Jorge Omar Sobisch, y contrastó la férrea defensa de los recursos provinciales que siempre mantuvo el ex gobernador con la aceptación acrítica de la Ley de Hidrocarburos por parte del actual gobierno.
"Estamos convencidos de que tenemos que ponernos a la altura de las circunstancias y no ceder”, afirmó el senador y resaltó que, "juntos, ellos desde la gobernación y yo desde el Senado de la Nación, vamos a defender lo que es de Neuquén y a pelear porque Neuquén tenga todo lo que se merece”.
Fue ayer, en un encuentro celebrado en una tradicional parrilla del bajo neuquino con más de 300 profesionales y comerciantes independientes de la ciudad de Neuquén, del que participaron Pereyra, Sobisch y el precandidato a diputado que encabeza la lista Azul y Blanca, Jorge "Luli" Allende.
El senador recordó que Sobisch, con quien selló un acuerdo programático con miras a las internas que se realizarán el 30 de noviembre "nunca se olvidó de la provincia”. "Después del acuerdo de ocho mil millones de dólares de inversión para la provincia del Neuquén que hizo durante su mandato, también trajo soluciones a 800 o 900 trabajadores que habían quedado completamente excluidos como consecuencia de la privatización de YPF. Hoy todos los compañeros están trabajando, muchos de ellos ya jubilados, por esta obra extraordinaria que hizo Jorge”, completó el principal referente de los trabajadores petroleros.
Más cercano en el tiempo, el senador afirmó que uno de los motivos de su resistencia al acuerdo entre Chevron e YPF se debió "fundamentalmente a que tenía cláusulas secretas a las que desde la provincia del Neuquén no pudimos acceder, a pesar de tener el 10 por ciento de las acciones de la petrolera estatal”, y afirmó que Jorge Sobisch siempre lo acompañó "cuando gritaba contra el Decreto 1.277 que arrasó con todas las potestades de la provincia sobre los hidrocarburos”.
En cambio, cuando el reclamo fue elevado al gobernador Jorge Sapag, este le restó importancia amparado en la subordinación del decreto a la Constitución Nacional. "Pero al decreto lo hicieron funcionar igual, tal cual quieren hacer ahora con este desastre que se hizo con respecto a la Ley de Hidrocarburos”, finalizó.