¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

"Levanta su voz", la ONG que pide un protocolo para detectar abuso en niños

Valeria Methol, parte de la ONG, contó sobre su trabajo en la creación y difusión de material de apoyo para colaborar en estas situaciones. 
Miércoles, 06 de noviembre de 2024 a las 11:36

El abuso sexual infantil es uno de los delitos más complejos de abordar, tanto para la Justicia, como para las organizaciones y asociaciones que trabajan en este tipo de hechos. Por eso, conocer los protocolos de acción para detectar y prevenir el abuso en niñas y niños, resulta una herramienta sumamente valiosa. al respecto, Valeria Methol, que es parte de la ONG "Levanta su voz", habló con "La primera mañana", que se emite por AM550 La Primera, y contó sobre su trabajo en la creación y difusión de material de apoyo para colaborar en este tipo de situaciones. 

Según explicó Valeria, que es abogada y, junto a sus hermanas Virginia y Verónica, crearon la ONG, el objetivo es "trasmitir a la población un cambio en materia de niñez, poder contar que está pasando, contar que es lo que falta en materia legislativa, para así levantar sus voces".

"La idea es generar espacios de reflexión, de conciencia", y contó que por ahora, la sede de esta ONG está en la ciudad de Buenos Aires, pero tienen intenciones de "empezar a tener sedes en otras provincias", reveló.

"Los niños tienen voz propia, se trata de ayudarlos a hablar, porque solitos no pueden, para que estemos atentos a los indicadores que reflejan que les está pasando algo", precisó.

Indicadores a los que hay que prestar atención:

  • Indicadores físicos, una alarma: enrojecimiento o señales de infección en zonas genitales.
  • Incontinencia urinaria en niños que ya pasaron esa etapa del crecimiento.
  • Problemas para dormir bien.
  • Cambios emocionales y de conducta: ira, enojo, querer dar besos con lengua, movimientos atípicos y sexualizados (los niños no están expuestos a estas actividades).

Que se puede hacer:

  • Enseñar límites que deben mantener con otras personas, ya que un abusador es estratégico y manipulador, y aplica lo que se denomina “ley del silencio”, mediante amenazas. 
  • Generar espacios de escucha.
  • Prestar atención a sus dibujos y expresiones.

Valeria relató un hecho que se dio mientras ella dictaba un taller en Buenos Aires y se acercó una mujer para consultar sobre su hija. "Tenía un vestido que ella le había regalado, y de repente lo guardó y no lo usó más", relató la abogada sobre el diálogo que mantuvo con la mujer, que también le contó que tenía incontinencia urinaria y marcados cambios de humor. "Le recomendé que aborde el tema y la escuche", resumió. "En la siguiente jornada del taller, la mujer me confirmó que su hija estaba siendo abusada por su abuelo, y así, la denuncia tuvo su curso", expresó

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD