¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

¿Cómo calefaccionarán el complejo Copahue usando el calor de sus aguas?

En marzo estaría lista la recolección de datos para armar el proyecto. Buscarán financiación de un organismo internacional.
Lunes, 16 de diciembre de 2024 a las 17:52

El proyecto del Ente Provincial de Termas que busca calefaccionar el complejo Copahue utilizando el calor que producen sus aguas avanza rápido. En marzo terminarán los relevamientos para armar la propuesta técnica, con la que, luego, buscarán  obtener financiamiento de algún organismo internacional.

Pero...¿Cómo funcionaría el método con el que pretenden llevarlo a cabo? El geólogo Carlos Esteban, de la Agencia para la Promoción y Desarrollo de Inversiones del Neuquén (ADI-NQN SEP), contó detalles de la iniciativa, en diálogo con Mejor Informado.

"Se haría mediante el sistema de calefacción por intercambio directo, que ya está siendo utilizado en cuatro cabañas que el Ente tiene en Aguas Calientes, al pie del volcán Domuyo. En este caso el desafío será mucho mayor, porque Copahue es diferente. Por eso una empresa de Mendoza  experta en calefacción geotérmica está encargada de los relevamientos" precisó Esteban.

Sobre la modalidad explicó qué "la tierra, de por sí, genera calor, y eso se usa para calefaccionar.  La terma, al tener mucha más temperatura, potenciaría esta opción" destacó.

Ese método funciona a través de un aparato llamado intercambiador.

¿Cómo se utilizaría el calor termal para calefaccionar?

"Ese artefacto es como un radiador, que se sumerge en el lugar que tiene la 'anomalía' térmica. En este caso  se metería en alguna de las lagunas que no se estén utilizando para baños  termales, por ejemplo, la Sulfurosa.  Ahí las temperaturas son de 60° . El intercambiador tiene adentro agua sin minerales, para que no haya ningún tipo de corrosión ni precipitación de sales. Ese agua que se calienta por la temperatura termal se haría circular directamente  por los radiadores del sistema de calefacción convencional. Por eso el intercambio sería  directo" detalló el experto.

"La idea sería  tratar de reducir al mínimo la temperatura requerida para calentar el ambiente. Porque justamente para calefaccionar el predio se le quitaría a la terma  uno o dos grados. Pero como no se haría usando las lagunas en las que se realizan baños, ese tampoco sería un gran problema. Lo que se está evaluando es cuánto espacio se podría calefaccionar con ese método, y si será  necesario combinarlo con otros sistemas (energía solar o eólica) para lograr calentar el predio al 100%".

Esas tareas de relevamiento ya se iniciaron, y en marzo habrá datos suficientes para armar un esquema de trabajo que permita dimensionar cuánto dinero se necesitará para realizarlo.

"Estamos contactándonos con algunos programas que tienen vigentes organismos internacionales, que podrían dotarnos del dinero para poder financiar el proyecto. Sería a través de aportes no reintegrables. Es un método caro, pero sostenible. Porque es una energía limpia, que no genera efecto invernadero ni es contaminante" ponderó el geólogo.

"Justamente, la idea de buscar una alternativa para la calefacción surgió para darle una solución a la quema de combustibles fósiles,  porque actualmente el complejo termal se calefacciona quemando diésel para activar las calderas, y queremos evitarlo" finalizó, esperanzado.


 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD