¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Sábado 26 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

En un mes, el refugio en Ciudad Deportiva salvó a casi 400 personas del frío extremo

En plena ola polar, la iniciativa, coordinada por Luciana Ortíz Luna, busca evitar muertes por hipotermia y brindar atención médica, contención y herramientas para la reinserción.

Viernes, 25 de julio de 2025 a las 22:05
PUBLICIDAD

El 26 de junio se puso en marcha un refugio nocturno de emergencia en la Ciudad Deportiva de Neuquén Capital, destinado a personas en situación de calle. La médica Luciana Ortíz Luna, secretaría de Emergencias y Gestión del Riesgo, relató en una entrevista exclusiva en el programa "Ahora o nunca" de 24/7 Canal de Noticias que la iniciativa surgió tras la muerte de una mujer, de nombre Fanny, en la vía pública, a raíz de la hipotermia. En ese momento, junto al sacerdote Diego Canale y los ministros de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli; y Seguridad, Matías Nicolini, decidieron activar este dispositivo en solo tres días.

Desde entonces, 379 personas han pasado por el refugio, con un promedio de 90 a 100 por noche, muchas de ellas alojadas de forma continua. El objetivo principal: evitar muertes por frío y brindar atención médica, contención y dignidad durante los meses más crudos del invierno.

Un modelo de refugio inédito en el país

El refugio incluye una carpa hospitalaria que funciona como un hospital de campaña. Allí se realizaron más de 3.200 asistencias médicas y de enfermería, incluyendo curaciones, controles de presión, aplicación de vacunas e incluso tratamientos por intoxicación.

El ingreso al refugio se realiza bajo estricto control policial, con cacheo preventivo y una etapa de admisión. No se permite el consumo de sustancias ni conductas de riesgo. Las personas reciben viandas calientes, ropa, atención médica y acompañamiento psicológico y psiquiátrico.

Quiénes llegan al refugio

De las personas atendidas, 75% son oriundas de Neuquén. La mayoría son varones de entre 18 y 40 años, aunque también han ingresado 34 mujeres, algunos adultos mayores y personas con certificado de discapacidad.

Casi 70% de los casos están atravesados por consumos problemáticos (alcohol o drogas). Otros no pueden pagar el alquiler, perdieron su trabajo o sufrieron rupturas familiares. Las historias son diversas y complejas.

Acompañamiento interdisciplinario

El Ministerio de Trabajo brinda talleres, cursos y asistencia para armar currículums. Algunas personas ya consiguieron empleo. También se activaron grupos terapéuticos con profesionales en salud mental, acompañamiento espiritual con organizaciones de fe, y asistencia para recomponer vínculos familiares.

Incluso hubo casos de personas que regresaron a sus provincias o retomaron el contacto con sus familias.

Casos que muestran la vulnerabilidad

Una de las situaciones que marcó a los equipos fue la de un hombre que pidió quedarse más tiempo en la ducha porque hacía 20 años no se bañaba con agua caliente. Otro relató que fue saludado con un beso por primera vez en años, al llegar al refugio.

Estas experiencias pusieron en evidencia la importancia del acompañamiento humano, además de la asistencia material y médica.

Un nacimiento esperado en medio de la emergencia

Entre las personas que actualmente se alojan en el refugio hay una pareja joven, ambos menores de 25 años, que llegaron hace pocas semanas sin poder pagar el alquiler. Ella está embarazada y cerca del término, y recibe controles médicos diarios en la carpa hospitalaria.

También se les brinda asistencia psicológica y contención emocional. El padre joven busca empleo, y el equipo trabaja en conseguirles una vivienda. “Ella viene contenta y nos habla con el nombre del bebé. Nosotros decimos que somos todos sus tíos”, relató Ortíz Luna.

Próximos pasos: hacia una solución definitiva

El dispositivo de emergencia funcionará hasta el 31 de agosto. Luego, el equipo de Emergencias se enfocará en la temporada de incendios forestales. Desde el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Salud se prepara el traspaso institucional de la gestión del refugio a las áreas responsables por ley.

Luciana Ortíz Luna expresó el deseo de dejar funcionando un refugio nocturno permanente, con servicios integrales y un abordaje interdisciplinario, que continúe el trabajo iniciado.

La entrevista completa:

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD