HISTORIA

Patagonia e Islas Malvinas, en el centro de una investigación 

El estudio indaga en áreas ocultas, es una suerte de reconstrucción de la historia de la explotación de los recursos naturales del territorio marítimo.
jueves, 13 de octubre de 2022 · 16:21

La becaria del CONICET Sofía Haller se zambulló en la historia para iluminar un territorio que permanecía oculto, que nunca había sido observado antes desde su perspectiva: el pasado marítimo de la Patagonia y de las islas Malvinas.

“El pasado marítimo y la forma de loberos, guaneros, balleneros, está en el relato histórico de Malvinas y de Patagonia, pero de una forma lateral. En general, es una narrativa histórica que se concentra en lo que es los viajes de (Robert) Fitz Roy, de (Charles) Darwin en la región, quizás de Luis Piedra Buena, el marinero pionero de la fuerza naval argentina en el área. Pero recién en los últimos veinte o treinta años ha comenzado a haber una mirada a lo que es la historia social más en profundidad”, contó la historiadora.

Para reconstruir la historia de la explotación de los recursos naturales del territorio, Sofía buceó en archivos históricos, en obras literarias y documentos. Así, de a poco, fue encontrando el camino y vio luz donde nadie había observado antes.

“Sabemos muy poco de Malvinas. Creo que entender y saber más sobre el pasado de las islas nos permite conocer mejor este territorio insular que reclamamos como nación. Hacernos nuevas preguntas sobre Malvinas, como por ejemplo cómo fue el pasado marítimo y el tránsito naviero, ayuda a cambiar la percepción que tenemos sobre las islas. Seguir estudiando, entendiendo el territorio insular, los recursos naturales, aquello que tenemos en común, de las distintas relaciones entre Malvinas y Patagonia, es algo realmente significativo”, aseguró la especialista del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CENPAT).

Con apenas 22 años, el 27 de diciembre de 1831, Charles Darwin inició un viaje por la Patagonia.

Reconstrucción y reconocimiento

Sofía se preguntó cómo podía haber influido el  pasado marítimo de Patagonia en el tránsito naviero, en el proceso de dispersión de especies en la región. “Cuando empecé a estudiar el pasado marítimo de la costa patagónica, inevitablemente surgió Malvinas, que tiene un rico pasado, y los archivos, documentación, literatura que comencé a investigar dieron cuenta justamente de que muchas embarcaciones que pasaban por la costa patagónica luego iban a Malvinas y viceversa. Las dos costas estaban conectadas a través de este pasado naviero y marítimo”, recuerda la investigadora.

Para sus estudios, utilizó diferentes fuentes de información, bases de datos y series documentales diversas, las relacionó con datos e información que permanecían aislados, y produjo una cartografía capaz de conectar al territorio marítimo austral con otras regiones del mundo.

“Lo que yo hice es retomar algunas fuentes literarias conocidas, pero que no se habían relacionado con el pasado de explotación de los recursos naturales en Malvinas y Patagonia, y también relacionarlo con mucho trabajo de archivo”. 

 

La riqueza de los mares, en el foco de la investigación.

 

Buscar, leer, releer, preguntar  y volver a buscar fue la clave de una investigación tan amplia como nuestros mares. El problema con el que se topó fue que la información no estaba concentrada en un solo lugar, por lo cual tuvo que recurrir a diversos archivos, ubicados en lugares como Connecticut (Estados Unidos), donde encontró bitácoras de loberos en la Patagonia, hasta archivos documentales de Carmen de Patagones, o del Archivo General de la Nación (AGN). 

Así, paso a paso, Sofía fue encontrando tantas respuestas como nuevas preguntas y fue dando forma a un universo de conocimiento que ayuda a conocer y reconocer al territorio que habitamos.

 

Patagonia y Malvinas, conectadas a través de este pasado naviero y marítimo.

 

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios