¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Domingo 25 de Mayo, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Se cumplieron 32 años del atentado a Mónica Seles

Ya pasaron más de tres décadas de un hecho que cambió la historia del tenis. El intento de asesinato de la entonces jugadora nacida en Yugoslavia, hoy Serbia 

Domingo, 25 de mayo de 2025 a las 19:32
Más de tres décadas se cumplieron del atentado a Mónica Seles

La ex tenista Monica Seles nació el 2 de diciembre de 1973 en Novi Sad, en Yugoslavia, actual Serbia . Empezó a jugar a los 5 años. Su escalada fue supersónica. Ganó el primer título de su carrera con apenas 15 años. Fue en Houston, ante la norteamericana Chris Evert, que ese momento era la número 1 del ranking WTA. Noca cabe duda, que fue un prodigio.

El ascenso de Seles la llevó hasta la cima en marzo de 1991, cuando destronó del primer puesto mundial a Steffi Graf , quien se ubicaba en esa posición desde agosto de 1987. La alemana acumulaba, para ese 1991, nada más y nada menos que nueve Grand Slam ganados.

Entre 1991 y 1993, Seles y Graf se repartieron el primer lugar de forma épica. En ese plazo, la yugoslava estuvo en la cima por 113 semanas (no seguidas). Le ganó a su rival dos finales de Roland Garros y una de Australian Open. Cayó en Wimbledon, único Grand Slam que nunca conquistó.

.

Para abril de 1993, apenas con 19 años, Monica Seles ya era la número uno del mundo y ya había conquistado ocho Grand Slam. El último, justamente, fue ante Graf: la venció 4-6, 6-3 y 6-2 en la definición del Australian Open.

Aquel 30 de abril de 1993, Seles se enfrentaba a Magdalena Maleeva  por los cuartos de final de la Citizen Cup, certamen que Graf venía de conquistar seis veces. La yugoslava se imponía 6-4 y 4-3 cuando, de repente, un espectador burló a la seguridad y la apuñaló en la espalda con un cuchillo. El agresor era Günter Parche, un hombre con problemas psiquiátricos que idolatraba a Graf. Seles se salvó porque inclinó el cuerpo hacia adelante, evitando que el cuchillo ingresara más de tres centímetros. "Movía las piernas porque sentía frío y, de repente, el frío entró por mi espalda".

Parche estuvo preso por 6 meses. En octubre de 1993 lo sentenciaron a dos años de libertad condicional y tratamiento psiquiátrico. "Tiene vida normal mientras me recupero de una agresión que me pudo haber matado", marcó Seles. Parche falleció en 2022, en un centro psiquiátrico.

Seles se nacionalizó estadounidense  en 1994. Volvió a las canchas en agosto de 1995 como número del ranking, ya que la WTA decidió que compartiera el puesto con Graf por 6 meses  En su regreso, ganó el Canadá Open al derrotar 6-0 y 6-1 en la final a Amanda Coetzer. Tras el ataque, Seles sufrió un trastorno alimenticio por atracones durante años. Debió atravesar, además, la muerte de su padre en 1998. Aun con todo eso, alcanzó 4 finales de Grand Slam luego de su vuelta. Y ganó una, la del Abierto de Australia en 1996. Anunció su retiro en 2008.

Martina Navratilova, campeona de 18 Grand Slam y de 8 WTA Finals, marcó que Seles "habría ganado mucho más" si no se hubiese dado el atentado. "Estaríamos hablando de ella como la jugadora con mayor cantidad de Grand Slam. Este tipo cambió el curso de la historia del tenis".

Sabatini y Seles

En el mismo 1993. Apenas una semana después del atentado, Gerard Smith, presidente de la WTA, convocó a algunas de las mejoras jugadoras del mundo ¿El motivo? Pedirles que voten si el ranking de Seles (N°1 mundial) se congelaba hasta su vuelta. "El resultado fue casi unánime en contra. Todas las jugadoras votaron en la misma línea, con una excepción: Gabriela Sabatini. Me decepcionó que Steffi Graf haya votado así. Habíamos llorado juntas en el hospital", publicó Monica Seles, en su autobiografía en 1996.

Del apoyo de Gaby floreció una amistad. En 2015, ambas jugaron una exhibición en el Madison Square Garden. Y Seles recordó aquel gesto: "Fue la única que me apoyó. Pensó como persona y no en el ranking o en el negocio. Es muy humana, tiene valores".

"Siempre lo digo: pensé en el ser humano. En aquel momento entré en shock. Podría haberle pasado a cualquiera, a mí. Con Mónica nos seguimos comunicando telefónicamente", declaró la tenista argentina Gabriela Sabatini, en el diario La Nación en el año 2015.

No podemos cambiar la historia. El atentado a Seles ya es parte de ella. "Gaby" eligió, después de eso, priorizar el acompañamiento a la persona. Lo valoró Seles. Se lo valoró en el ambiente y se aprendió. Porque ahí está la esencia del deporte

 

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD