¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

El chimento radial del día

Cada mañana en El Pase, ese momento donde termina La Primera Mañana y comienza Afilados, se producen los intercambios de información más picantes. Laura Plaza, Carlos Gamero, Rubén Boggi, Nicolás Minisini y Tomás Gomez ponen sobre la mesa, todo lo que saben. Aquí está el diálogo de hoy...
Miércoles, 03 de agosto de 2016 a las 12:06

Carlos Gamero: No sé de qué quieren hablar. Hay tantas cosas, hoy hablamos del caso del director de San Martín.

 

Rubén Boggi: Sí, me parece que... bueno, yo llegué lo más pronto que pude para impedir la copia del contrato, del convenio colectivo de trabajo que incluye a los porteros, que incluye a los auxiliares de servicio porque me quedó dando vueltas eso de que no puede, como que el convenio colectivo dice que no puede entrar otra persona...

 

CG: A limpiar.

 

RB: A limpiar que no sea...

 

Nicolás Minisini: ¿Si no están ellos?

 

CG: Sí.

 

RB: Bueno, la verdad que en las 66 páginas que me leí rápidamente haciendo uso de mi aprendizaje de lectura veloz.

 

CG: No encontraste nada de eso.

 

RB: No, no dice nada. El convenio es del año 2013 algunas particularidades del convenio colectivo de trabajo es que bueno, es del año 2013 por supuesto fue homologado por el ministerio de Trabajo de Neuquén, y pasó por la aprobación de la Legislatura, a ver, también porque todo el estamento político responsable del estado en su momento, es responsable de este convenio colectivo, es responsable. Aten no participó porque no cree, es una cuestión de fe, no cree en los paritarias, entonces Aten que tenía un representante, hay dos los representantes fueron 2 por ATE, 2 por Upcn, y 1 por Aten. Aten no participó por lo tanto esa banca se la dieron a ATE por una decisión tomada acá en su momento. Así que, ATE tuvo 3 representantes provincia la deserción de Aten que no participa de las paritarias por definición del gremio. Por eso entre otras cosas es muy difícil negociar con Aten porque cada negociación implica una negociación que empieza y se termina y después se empieza desde cero, no hay un convenio colectivo con Aten.

 

CG: Y Aten entonces no tiene porteros, no hay ningún portero adherido.

 

RB: Si tiene.

 

CG: ¿A qué, tiene porteros adheridos?

 

RB: Pero no participó de la negociación del convenio colectivo.

 

CG: O sea, que los porteros que están nucleados en Aten, sindicalizados en Aten están... no tienen convenio.

 

RB: Claro. Sí el convenio está...

 

TG: Hay un convenio vigente...

 

RB: El convenio alcanza a todos aunque no hayan participado de su (?).

 

CG: Estén sindicalizados o no.

 

TG: Siempre tenés un convenio colectivo que respalde tu tarea.

 

RB: Bueno, y es un convenio... bueno, no encontré en ningún lado algo que diga que esa cosa específica de que no puede entrar a limpiar la escuela alguien que no sea...

 

CG: El director de la escuela lo dijo muy convencido que era así.

 

RB: Bueno no está. Me pareció a mí medio raro que estuviera en un convenio colectivo. Pero no está, estará en todo caso en alguna adenda o alguna cosa que se le ha agregado, pero en el convenio colectivo de trabajo

 

CG: Firmado en el año 2013.

 

RB: Que fue aprobado en el año 2013 eso no está. Si está en alguna adenda, alguna cosa en particular específica.

 

CG: En todo caso pensaba que no hay ningún convenio colectivo de trabajo por encima de una ley superior...

 

RB: Sería una barbaridad atómica, porque la escuela es un lugar público y si hay, la tenemos que limpiar con el Ejercito, la limpiamos con el Ejército para que haya clases pero tiene que haber clases. Bueno, quería leer esto entre los postulados dice, objetivos comunes y principios básicos consensuados entre el estado y el gremio en ese momento hay una declaración de principio que es impresionante.

 

CG: ¿A ver cuál es la declaración de principio? A usted le gustan estas perlitas, ¿no?

 

RB: Es impresionante. Dice, no porque parece, esto parece escrito no sé... por las Naciones Unidas. Dice, quienes han elaborado este convenio, etc., han tenido el compromiso ineludible de asegurar lo siguiente: "La mejor y más efectiva prestación del servicio educativo a favor de todos los habitantes de la provincia de Neuquén en particular aquellos sectores más postergados contribuyendo a la contribución del estado como factor central en la construcción de la sociedad justa, equitativa, libre, armoniosa, solidaria, caracterizada a su vez por la amplia participación social y efectiva, la planificación seria, entendiendo el desarrollo siempre centrado en la gente, administrando los recursos de cualquier índole en forma honesta, responsable y eficiente. Segundo punto, una cultura del trabajo competente, honesta, austera y eficiente, materializando la organización a través del funcionamiento de una administración pública moderna, y de óptima calidad. Tercer punto, relaciones laborales armoniosas y de mutuo respeto. En un ambiente libre de violencia laboral, y promotoras del principio de la no discriminación y de la igualdad de oportunidades y trato. Reconociendo tanto el Poder Ejecutivo como los sindicatos que la tarea llevada adelante por cada trabajador es esencial en el éxito de la gestión del CPE siendo entonces propósito compartido de las partes que todos los empleados desarrollen sus tareas en un clima próspero, que brinde seguridad y otorgue oportunidades de crecimiento y desarrollo para...”

 

CG: Muy bien...

 

RB:... no quedan dos más. "El desarrollo y la aplicación de modernos regímenes de carrera administrativa basados en el acceso por concurso estabilidad y capacitación del empleado público organizado para asegurar la idoneidad...”

 

CG: Idoneidad.

 

RB: "...La igualdad de oportunidades y la dignificación laboral de los trabajadores.” y por último, "El fortalecimiento, el fortalecimiento de la institución educativa y como consecuencia lógica el de las organizaciones donde la educación se hace tangible: los establecimientos educativos.”

 

NM: Vamos.

 

CG: Ja, ja y lo leyó como un comunicado número 1 una cosa así.

 

RB: Toda, digamos, esta declaración de principios es la que se hace mierda todos los días, ¿no?, con la práctica.

 

CG: Sí, si claro. No que muy bonito en el papel queda y cuando uno lo lee le pone la expresión como la uso usted por ejemplo, queda muy bonito. Pero en el contrato cotidiano...

 

RB: Bueno, no encontré en ningún lugar de este convenio colectivo de trabajo que tiene cosas extraordinarias no encontré esto de... encontré cosas que te llaman la atención. O sea, por ejemplo dice que una de las cosas que se puntualiza es que hay que asegurar el suministro del agua potable, hasta para el consumo humano en forma permanente.

 

CG: Aja.

 

RB: "En los lugares de trabajo donde sea necesario contrarrestar los efectos del calor...” dice, "...se proveerá agua fresca refrigerada y de ser necesario con intervención de un profesional médico pastilleros conteniendo tabletas de dextrosa y sal...” Para que ...

 

CG: ¿Vos me estás hablando enserio?

 

RB: Sí.

 

CG: ¿Eso dice el convenio colectivo?

 

RB: Para que no se deshidraten los compañeros auxiliares.

 

TG: Encontré en tribuna docente un acta firmada en una asamblea el 21 de octubre, ya te digo de que año, ahora te quiero leer textualmente lo que dijo Quintriqueo en aquel momento, año 2006.

 

RB: Antes de este convenio colectivo. ¿2006 o 2016?

 

CG: 2006.

 

NM: Hace hincapié a esto de que nadie puede limpiar y te quería leer textual pero dice que es porque pone, porque quien tiene responsabilidad del establecimiento es el director, y quien ingresa al establecimiento a hacer tareas y sufre un accidente no cuentan con los seguros correspondientes.

 

RB: ¿Bueno pero está en el convenio colectivo? No está.

 

NM: Yo te digo las declaraciones de Quintriqueo en Tribuna docente, un acta, una asamblea que se hizo y Quintriqueo explicaba esto. Ahí está... "hizo hincapié en que nadie puede limpiar los establecimientos si no son los porteros ya es comprometerían a los directores, principales responsables de los mismos. Pues si se produce un accidente estos no tendrían ningún seguro, al preguntarle si se dio esta situación afirmó que sí hubo un intento acá en el jardín de infantes número 11 fue el primer día que el jardín cerro, un padre, un portero político dice el nombre, que quiere ser candidato a intendente y un trabajo del estado quisieron limpiar el jardín, por suerte la directora con muy buen tino resolvió que la escuela quedara como se la había presentado, y este señor voluntarioso tuvo que dejar de hacer su actividad política, indicó el gremialista”.

 

RB: Entonces se desprende una interpretación del trabajo en general, digamos, que también podemos decir acá en la radio que entre alguien a hacer el trabajo nuestro de la calle, y no va a estar cubierto, digamos, por la art como estamos nosotros supuestamente en nuestro trabajo, y por lo tanto, si tuviéramos un representante sindical acá podría aducir, no, nadie puede entrar al estudio de la radio y hacer uso del micrófono porque si le llega a pasar algo no l ova a cubrir el seguro correspondiente.

 

NM: Me tomo el atrevimiento de agarrar el teléfono de Whatsapp dice "Hace 2 años limpiábamos la escuela EATM con la directora que estaba en ese momento. En esa escuela es donde vi a un portero agredir a una preceptora por y por muchas falencias, dice muchos ya no trabajamos ahí”. Uno de los mensajes. Con la directora limpiaban la escuela en su momento.

 

RB: Bueno yo me leí todo el capítulo de derechos, atribuciones y deberes de los trabajadores del CPE dentro de los cuales están en ese convenio están encuadrados los auxiliares de servicio, y bueno, no dice nada específico sobre el tema de auxiliares de servicio. Este convenio no está, entonces la alusión que hizo hoy el director de la escuela de San Martín de los Andes aparentemente es algo que se ha ido instituyendo pro costumbre, y por actitud del gremio y no porque lo diga el convenio colectivo. Entonces, ojo, porque puede ser una interpretación que después ha sido confirmada por actas o por... per que en la letra fría...

 

CG: De la ley no.

 

RB:... De la ley de convenio colectivo de trabajo no está establecido literalmente como se esgrime que está. Así que en primer lugar vamos a decir eso en una investigación de media hora que hemos hecho. O sea, que la verdad que si nosotros en media hora encontramos esto bien podrían las autoridades ejercer una acción un poco más prolija, detallada del asunto y enfrentar estas actitudes con la ley en la mano. Porque si no cualquier hace cualquier cosa. Entonces ahora tenemos a un director que los padres van a limpiar, le dicen queremos hacer tal cosa y el gremio dice no, no se le vaya a ocurrir porque puede pasar algo y entonces, la responsabilidad va a ser suya y nosotros no vamos a permitir, y entonces el tipo dice, ah bueno pero entonces no. Entonces, ¿quién maneja la escuela?, ¿la maneja el gremio de auxiliares de servicio o lo maneja el CPE y la directora y los maestros de la escuela?

 

CG: Los auxiliares de servicio manejan las escuelas.

 

RB: Bueno, entonces...

 

CG: Me lo dijo un director de escuela casi desahuciado.

 

RB: Claro, pero es una cosa de hecho.

 

CG: Es como...

 

RB: Es un gobierno de facto no es un gobierno constitucional...

 

CG: Si vos decís, ¿quién gobierno hoy la escuela?, ¿quién decide si hay clases o no ay clases? Un auxiliar de servicio.

 

RB: Los auxiliares de servicio están gobernando de facto las escuelas. Ahora le preguntamos a la comunidad, le preguntamos a los oyentes si esto se puede permitir y si está bien y a quien le corresponde en todo caso, creo a nosotros los ciudadanos nos corresponde poner fin a esto. Es decir, bueno basta viejo, la escuela está para estar abierta para ir a tomar clases, para enseñar, para aprender, la escuela está para esto. Esta es la definición esencial que hace que la escuela se llame escuela sino se llamaría auxiliares de servicio, en vez de escuela.

 

CG: Sí, bueno, por eso toman la decisión que toman el director de esta escuela en San Martín de los Andes, una decisión valiente que muchos directores quisieran tomar pero no se animan a tomar. Ayer hablábamos con una directora de una escuela importante aquí en el centro de la ciudad la 201 y ella no hablo de sentirse amenazada pero sí dijo que, digamos, no es que le llamara la atención esos llamados telefónicos diciendo vayan mañana, tal cosa, que de alguna manera se sentían presionados, no amenazados pero de presión a la amenaza hay un senderito nada más.

 

RB: Voy a apuntar otro aspecto, ¿estamos en horario todavía como para que pueda decir los piropos?

 

NM: Cinco minutos. Lo están pidiendo por Whatsapp...

 

RB: Ahí van los piropos, pero la última cosa seria antes de los piropos. Esto reconoce una situación antes de Fuentealba, si dividimos la historia en antes y después de Fuentealba, para el caso de los conflictos en las escuelas antes de Fuentealba se acuerda que había un conflicto, ese conflicto que derivó después en Arroyito y en Fuentealba, fue muy duro y tuvo una larga etapa de lucha entre un gobierno como el de Jorge Sobisch, que llamaba a los padres a ir a la escuela y ocupar las escuelas para mantenerlas abiertas en contra de los gremios que las cerraban. Entonces teníamos un gremio cerrando las escuelas y un gobierno que convocaba a la gente que las fuera a abrir, a los directores y a los maestro, a los padres que fueran a abrir las escuelas y ocupar las escuelas para defender la educación pública. Bueno, este fue el conflicto que marcó el quiebre, independientemente que después estuvo el asesinato de Fuentealba en Arroyito.

 

TG: También era el mismo gobierno que tenía sindicatos aliados y que por ejemplo mataron a palo a los docentes en Plaza Huincul con unos casquitos blancos que se hacían pasar de la Uocra para despejar la entrada a la planta de YPF.

 

RB: ¿Era un sindicato aliado o era un grupo de patoteros comunes y corrientes?

 

NM: Y si lo hacen ante la mirada y la falta de reacción de la policía, en algo te desnuda que era un gremio aliado.

 

RB: Bueno usted me...

 

NM: Estaba ahí cubriéndolo.

 

RB: No yo también estuve, estaba en el diario siguiendo atentamente. Usted me aporta un dato que está muy bien que lo haga pero que no tiene un carajo que ver con lo que le estaba diciendo.

 

TG: No, sí porque...

 

RB: Yo estaba hablando de las escuelas no de una escaramuza... una escaramuza en medio de la ruta.

 

TG: No fue en medio de la ruta fue del otro lado de la vía. Pero no a lo que hago referencia y ayer se lo decía a Quintriqueo también en el programa a ver, ayer llegue recaliente porque sufrí uno, fui uno de los que sufrió los cortes como cualquier vecino de Neuquén. Uno por ahí se pone en trabajador y dice bueno tienen derecho y uno no está poniendo en jaque los derecho de los trabajadores a la huelga ni a protestar. Me parece que las medidas son exageradas y cuando las medidas son exageradas pueden derivar para cualquier lado. Si en una mesa de dialogo, que existe, que no le da soluciones, pero que existe se presentan situaciones como la de ayer o como las que se viven en las escuelas, el día que no se sienten, que no hay ningún tipo de ofrecimiento, ¿cuál es el próximo paso? A eso voy, a pelearnos entre todos, a matarnos entre todos porque no me van a dejar pasar y vos vas a estar cortando porque mi hijo necesita ir a la escuela, y vos no me vas a dejar tener la escuela abierta, me parece que son exageradas las medidas que se toman.

 

RB: Si quiere le leo de nuevo la declaración de principios.

 

TG: Pero es sentido común.

 

RB: Es que está en la ley esto que le leí acá con un poco de sarcasmo, cada vez que no se cumple se viola la ley, porque esta declaración de principios está asentada en una ley. Entonces se la pasa la gente no cumpliendo la ley, sea el sindicato el gobierno, sea quien sea que viole la ley, y se le permite entonces la pregunta suya nunca va a tener respuesta. Porque la única forma de contestar esa pregunta es entender que tenemos que respetar la ley. En el contexto de respetar la ley vamos a saber rápidamente qué hacer cuando no se la respeta. Ahora en un contexto donde permanentemente la ley no es respetada, o no es hecha respetar entonces es muy difícil dar respuesta, porque no sabemos qué decir, porque está permitido todo.

 

CG: La democracia es eso (?) estado de derecho. Entonces vuelvo a lo que una vez planteaste en una charla del pase, no es lo correcto o lo incorrecto, es lo legal o lo ilegal.

 

RB: Exacto yo no sé si está bien o está mal, me puedo permitir disentir con una ley yo, como ciudadano, lo que no puedo hacer yo es dejar de cumplir con lo que la ley dice.

 

CG: Violarla.

 

RB: yo puedo disentir. Lo voy a hacer igual pese a que no estoy de acuerdo, pero no puedo decirlo no, no lo voy a hacer. Y si lo hago, es decir si hago lo que no puedo hacer tengo que admitir la consecuencia, es decir que me lleven preso, o que me pongan una multa o que hagan lo que tienen que hacer.

 

CG: Alcohol cero por ejemplo mucha gente que no está a favor de la ordenanza alcohol cero. Sin embargo rige esa ordenanza y hay que cumplirla. No cumplimiento implica determinada sanción.

 

RB: Si no la querés cumplir después no te podés quejar de que te apliquen la sanción...

 

TG: La de ayer mismo cuando Horacio Quiroga lo llama a Gerez para liberar las rutas, era presentarse en la Fiscalía Federal no en la fiscalía provincial. De la misma manera le cabe la responsabilidad al fiscal federal de tomar la causa de oficio, no tiene que esperar que alguien venga y le haga una denuncia, para eso es fiscal. O cualquier juez federal podría haber hecho lo mismo y no lo hizo. Entonces...

 

RB: Entonces cuando no respetan la ley, desde el poder tampoco se respeta la ley, entonces estamos en problemas.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD