Luego del levantamiento del cepo cambiario, el dólar se estabilizó en torno a los 1.150 pesos. Sin embargo, mucha gente tuvo dudas respecto a cómo será el futuro de la cotización de la moneda estadounidense. Varias consultoras locales e internacionales proyectan que ese podría ser el precio más bajo que alcance en lo que resta del año.
En el informe internacional de FocusEconomics, que incluye estimaciones de bancos y analistas económicos, en el que fueron encuestados unos 40 analistas de bancos y consultoras locales y del exterior, varios expertos arriesgan que el dólar mayorista puede mantenerse en el mismo nivel durante todo el año.
En concreto, la multinacional alemana de servicios financieros Allianz, pronosticó en el relevamiento publicado a inicios de abril que el tipo de cambio puede mantenerse en torno a los $1.100 a fines de diciembre. Y una docena más de consultores también lo ubican por debajo de los $1.200 para fin de año. Cabe recordar que el Banco Central estableció una franja de flotación para el dólar mayorista de entre $1.000 a $1.400, con un ajuste mensual del 1%.
Por lo tanto, de llegar a alcanzar el precio mínimo previsto para diciembre de $1.100, en todo el 2025 "apenas" subiría 6,6%. Por su parte, las estimaciones presentadas a fines del año pasado por el ministro de Economía, Luis Caputo, en el Presupuesto 2025, eran de un precio del dólar mayorista de $1.207 para diciembre, un número muy similar al que están proyectando los analistas más "optimistas". Por otra parte, el consenso de todos los economistas relevados es más alto y llega a los $1.306, cifra que implicaría a una devaluación de 26,6% en todo el año.
Incluso, en las operaciones efectuadas en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, el precio negociado para el tipo de cambio mayorista para fin de diciembre es más alto, ya que se ubica en $1.373, que implica un alza de 33% entre enero a diciembre.
En todos estos casos, la devaluación esperada preocupa porque es bastante inferior a la inflación esperada, que, según el mismo informe, sería de un promedio del 42,9% en todo 2025. Esto significa que habría atraso cambiario.
"El acuerdo con el FMI refuerza las reservas internacionales, lo que permite al Gobierno levantar la mayoría de los controles de capital y abolir el tipo de cambio móvil a partir de mediados de abril. Estas medidas son un buen augurio para la inversión privada, pero también conllevan el riesgo de una fuerte depreciación de la moneda y un consiguiente repunte de las presiones inflacionarias", advierte FocusEconomics en su informe.
Precio de dólar más bajo, según economistas
Entre los economistas que proyectan el precio de dólar mayorista más bajo para fin de año, según el relevamiento internacional, 14 estimaciones se ubican por debajo de la cifra prevista en el Presupuesto 2025 de $1.207 para fin de año.
El dato más bajo es de Pezco Economics, con un tipo de cambio pronosticado de $1.060 para fin de año. Le siguen Allianz ($1.100), la consultora argentina Econométrica ($1.164), Banco Galicia ($1.169), E2 Economía ($1.169), Banco Supervielle ($1.170) y otra consultora nacional: C&T Asesores, con 1.174 pesos.
En tanto, Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, dirigida por Daniel Marx, que en el FocusEconomics previo al levantamiento del cepo esperaba $1.191, afirma que con la modificación de la situación cambiaria, "lógicamente, cambiamos las proyecciones y esperamos que esté más arriba de ese número a fin de año, en niveles de $1.250 a 1.300 pesos". Por eso, sostiene que puede haber "alguna apreciación menor para fin de año, y haciendo algo de catch up para ir a esos nuevos niveles previstos".
En resumen, se ponen bajo la lupa los aspectos económicos y políticos locales, y también se debe estar atento a qué ocurrirá con el precio del dólar a nivel mundial, en un entorno de tensión en Estados Unidos entre su gobierno y la Reserva Federal (FED) por las tasas de interés de referencia.