¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Domingo 04 de Mayo, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

El chimento radial del día...

Cada mañana en El Pase, ese momento donde termina La Primera Mañana y comienza Afilados, se producen los intercambios de información más picantes. Laura Plaza, Carlos Gamero, Rubén Boggi, Nicolás Minisini y Tomás Gomez ponen sobre la mesa, todo lo que saben. Aquí está el diálogo de hoy...
Martes, 06 de septiembre de 2016 a las 12:45

RB: A mí me quedó la discusión del Instituto.

 

NM: ¿Quedaste con la discusión del Instituto?

 

CG: Es todo un tema ese.

 

RB: Me parece un tema brutal directamente. Donde si se quieren enfrentar entre el MPN y el quiroguismo, la verdad que podrían haber elegido algo que haga menos daño. Pero esto me parece brutal. Me parece brutal también que se esgrima un convenio firmado cuando el municipio no tenía un representante elegido por el pueblo y el Instituto tampoco tenía un representante legal.

 

TG: Pero nunca en estos años tampoco alguien decidió, bueno vamos a modificar y vamos a firmar otro convenio.

 

RB: No porque nadie discutió nada. Pero se hicieron las cosas por inercia, pero ahora que viene al caso discutirlo, a mí no me parece un detalle menor que se levante como sagrado un convenio firmado en época de dictadura.

 

TG: Tal cual, coincido con vos con esto pero tampoco nunca nadie se quejó, es la inercia.

 

RB: No y mucho menos el MPN que gobernó en dictadura, baldón que deberían admitir de una vez por todas el partido este.

 

CG: Yo iría a un tema central que no es menor y es la discusión sobre el sistema estatal versus el sistema privado, como si esto fuera una guerra antagónica de proporciones y en realidad acá hay un derecho sobre el que hay que pivotear permanentemente que es el derecho a la libre elección, ¿no? Me parece que ese es un tema que hay que tener... Porque si no, ¿qué pasa muchas veces? Uno termina siendo rehén.

 

RB: Yo descreo, ¿sabés qué? Descreo, salgámonos de los clichés, de las frases hechas, descreo de la solidaridad obligatoria. La solidaridad debe ser voluntaria siempre, sino no es solidaridad, solidaridad es un acto consciente e individual, que se transforma en hecho colectivo cuando muchos individuos se ponen de acuerdo en ayudar. Ahora si la solidaridad es obligatoria, a lo único que lleva generalmente es a la injusticia.

 

CG: Y de hecho se dan situaciones de injusticias.

 

RB: Y sí, si vos no podes elegir, es una situación de injusticia.

 

TG: Bueno y si podes elegir como te lo platean ahora, de 6 prepagas de las cuales 2 o 3 son para solteros porque los costos si tenés un grupo de familiares a cargo con sueldo de un municipal básico, un municipal promedio no llegás con tus aportes y tenés que pagar diferencia, ¿es elegir?

 

RB: Sí, porque usted está haciendo trampa con su planteo. Usted me está poniendo mira tengo un auto 0K y una cacharra, ¿cuál vas a elegir? Si elegís la cacharra estás siendo un pelotudo.

 

TG: Pero te lo están vendiendo así.

 

RB: Bueno pero vos elegís un auto nuevo, si podes elegir.

 

TG: Pero podes pagarlo, elegís el auto nuevo.

 

RB: Si podes elegir, elegís. Ahora si claro, si no podemos pagar el auto nuevo...

 

TG: ¿Entonces cuál es la elección?

 

RB: Elegís lo que podes pagar.

 

TG: ¿Cuál es la elección? Quedarme dónde estoy.

 

RB: ¿Y qué tiene de malo?

 

TG: Pero yo te estoy haciendo una pregunta, es elección cuando te están poniendo adelante cosas que vos no podes llegar.

 

CG: Primero no creo que sea tan así.

 

RB: ¿Cómo no podes llegar?

 

CG: Yo sé que dos obra sociales de las que están firmando...

 

TG: son 6. 2 son de las que son de primer nivel...

 

RB: Te están poniendo un sistema donde insisto, vos elegís, y el Instituto es el que está diciendo me eligen todos o no me elige nadie o quedan todos afuera. O sea, que está expulsando a los empleados municipales del Instituto.

 

TG: A ver yo nada más lejos de tomar una posición de decir voy a defender a uno o al otro, eso quiero que quede claro.

 

RB: Yo sí, yo estoy de acuerdo con la libre elección.

 

TG: Lo que yo...

 

RB: Yo tomo partido. Yo estoy de acuerdo con al libre elección.

 

TG: Lo que planteo es, no sé hasta dónde uno elige libre cuando después tu sueldo te limita a elegir lo que te están poniendo adelante, entonces bueno me quedo con lo que tengo.

 

CG: Bueno es que muchos sueldos también te obligan a ir al sistema público de salud. Vos no podes pagar, hay mucha gente que no puede pagarse una prepaga. Ahora, todas estas cosas hay que hablarlas y decirlas de esta manera. A ver, hay dos obras sociales de las que aparentemente ya tiene firmado esos pre convenios Quiroga, que le ofrecen al trabajador de la Municipalidad con el mismo aporte que está haciendo al Instituto igual o mejores prestaciones con el 30% que pone el Instituto municipal, siempre en todos los casos, ¿ok? Después vos podes ir a planes más altos si tu sueldo te lo da, yo por ejemplo no puedo pagar Osde hoy, mi sueldo no me da para pagar Osde, pero me da por ejemplo para pagar otra prepaga más chica, con otras prestaciones que quizás sean infinitamente mejor que Instituto. Lo que no dice Instituto es que vos estás pagando el aporte solidario entre comillas, más un aporte manu militari, que tenés que pagar por cada prestación que haces, porque no hay nada ya que te cubra Instituto, tiene un vademécum prácticamente inexistente. Hay un montón de cosas que Instituto mira para otro lado y patea esta discusión como diciendo o son todos o es nadie.

 

TG: En vez de mejorar las prestaciones.

 

CG: Pero no, hablar de cosas que realmente necesita la obra social. La obra social de Instituto pierde mil millones de pesos por año, ¿de qué estamos hablando? 1.000 millones de pesos por año.

 

RB: Bueno per estamos hablando de un sistema solidario como lo entiende el MPN, que es cuando alguien le falta plata le pongo plata de otro lado porque me solidarizo. Entonces, las cajas de jubilaciones han sido bancadas con plata de la obra social y plata del tesoro de la provincia porque no alcanzaba tampoco la plata de la obra social. Esto es lo que ha sido y lo que ha dicho el propio MPN durante todo este tiempo, por lo cual decidió separar la administración de las cajas y aumentar los aportes porque no alcanzaron para la jubilación.

 

CG: Exactamente.

 

RB: ¿Sí? Eso decidió el MPN. Ahora, ¿qué pasa con este tema? Acá entran en colisión dos visiones del mundo, yo creo que hay que discutirlo de manera concreta y te digo más, como en esta discusión no se van a poner de acuerdo porque ya se han puesto en reductos del cual no se puede salir, lo más probable es que termine en la justicia.

 

CG: ES muy factible.

 

RB: Que termine la discusión en la justicia, o sea que vaya a la justicia y ahí se resuelva.

 

CG: ES más tengo entendido que el municipio ya tiene preparado un recurso para...

 

RB: Porque el municipio no le va a aflojar. Y el gobierno se ha metido en un brete ideológico del cual tampoco puede salir y por lo tanto, es probable que vaya a la justicia. Entonces, ahí se va a empezar. Yo creo que la justicia va a tener que ver que en principio el convenio original está viciado de nulidad porque está hecho en un gobierno de facto.

 

TG: ¿Y ahí?

 

RB: Y ahí tienen que revisar todo como muchas normas que están en vigencia que fueron dictadas en gobierno de facto y que deberían ser o anuladas o refrendadas por una Legislatura como la gente, como un Congreso Nacional democráticamente elegido.

 

CG: Claro. Todos estos convenios que hicieron en la época de la dictadura tendrían que haber pasado...

 

RB: No ha sido así, no ha sido revisado. La ley, por ejemplo la última ley de hidrocarburos era de un gobierno militar, después se modificó con este Congreso, lo que me parece perfecto pero recién hace un par de años, y estuvo todo este tiempo vigente esto es por la desprolijidad institucional Argentina. No es un detalle, ¿eh?

 

CG: No, no, no es un detalle. Con este mismo criterio de la solidaridad mal entendida, muchos trabajadores de distintas ramas de la economía han aportado a su obra social, sindical que han hecho cualquier cosa con la plata de los trabajadores. En nombre de la solidaridad.

 

RB: Lo primero que han hecho es enriquecer a sus directivos.

 

CG: Exactamente y eso obliga que todos los años tenga que ir Moyano, la CGT, la CTA lo que sea... la DFA, el PTS, a pedirle a los gobiernos cuánto nos van a dar de las obras sociales, con qué nos van a ayudar. Casi todas las obras sindicales están quebradas

 

RB: Porque tenemos un sistema que no propicia la libre elección, sino la sujeción, la sumisión a algo que le es impuesto. O vos te crees que la obra de petroleros que acaba de construir que está construyendo ese tremendo edificio ahí en la calle Santa Cruz para... de la obra social petrolera o ha construido clínicas y tiene un avión privado y tiene helicóptero y que se yo, a la obra social petrolera le va muy bien, ¿por qué? Porque tiene muchos empleados que con sueldos altos, que están sujetos a no elegir otra obras social, más que la obra social petrolera.

 

CG: Es cierto.

 

RB: Yo no sé si pudieran elegir otra obra social, si no elegirían porque tienen la plata suficiente porque el sueldo alto que cobran, para pagar cualquier prepaga. Ahora ¿por qué no lo hacen?, porque no pueden. O sea, si vos sos empleado petrolero tenés que tener la obra social petrolera. Bueno, entonces cuando los sistemas son así, son obligatorios, no te dan lugar a la elección, bueno... yo sé que a Minisini no le importa nada.

 

NM: No, yo los estoy escuchando.

 

CG: Hay un dato que no es menor.

 

NM: Me preocupaban más las heladas en Río colorado estaba leyendo eso cómo afecto a la producción entre un 70, 80%...

 

CG: Ahí el intendente de Añelo... le pedíamos datos sobre la desocupación me dice, bueno en realidad mira no tenemos alto impacto.

 

TG: El de Rincón me dijo lo mismo el otro día.

 

CG: Porque tenemos más o menos una política social.

 

RB: 40.

 

CG: Sí 40 desocupados dijo. Y son pocos en Añelo todavía de población estable.

 

CG: Bueno pero dio ese número 40 desocupados, pidió por favor que no vayan a Añelo.

 

RB: No hay datos del Indec respecto del desempleo en lugares como Añelo, porque se toman los grandes conglomerados urbanos.

 

TG: El otro día estaba hablando con un joven... que trabajaba era cosechador en Cipolletti... y fue a Añelo un día, le interesó el negocio este de la situación de Vaca Muerta hace unos años y compró un fondo de comercio, una despensa, al mes arrancó la crisis petrolera, igual me dice en comparación de lo que yo estaba haciendo en Cipolletti, acá me va bárbaro.

 

RB: Si tengo también un ejemplo de Cipolletti...

 

TG: Pero no es lo que me prometieron al menos el tipo que me vendió el negocio.

 

RB: No, la burbuja se pinchó. Pero ahora hay que esperar.

 

CG: La burbuja se porque el efecto llamado fue excesivamente...

 

TG: Movieron mucho los ligustros.

 

RB: Bueno porque las burbujas tienen eso, directamente se caracterizan por inflar expectativas, por eso se llaman burbujas, y las expectativas se pueden cumplir rápido, a mediano plazo o a largo depende. Y la, entonces a veces la burbuja se pincha y en este caso se pinchó.

 

CG: En esta provincia tiene que saber algo que es importante, nosotros dependemos la vida económica de esta provincia depende del valor de un commoditie, que es el petróleo, que es el gas. Entonces, si ese valor un día se desploma de una manera desorbitante en el mundo, porque hay una guerra lo que fuera, ese día estamos en graves problemas.

 

TG: ¿Cómo hacen las economías no sé de Estados Unidos y los sectores?

 

RB: Echan a la mierda a todos lo que están trabajando en el sector. Cosa que acá no se...

 

TG: Acá no se podría.

 

RB: Sí, se puede lo que no... Sí, se puede, se puede, lo que pasa que no se animan a hacerlo.

 

TG: Bueno pero esa gente, ¿dónde come después?

 

RB: Bueno qué sé yo, en Estados Unidos no se calientan por donde comen los que están sin empleo, que querés que te diga. Es así.

 

CG: A ver, desregulan el mercado, el precio del combustible varía según el precio de petróleo no hay barril criollo, el estado no se mete para intervenir el precio porque...

 

RB: Yo te respondo en realidad lo de antes; cuando tenés una economía que es diversa, cuando se cae un sector se levanta el otro. Acá lo que pasa que vivimos haciendo mono cultivos, en la mitad del país es la soja, la otra mitad el petróleo. Y...

 

TG: Aunque no es un cultivo pero sí, entendí la...

 

RB: Un monocultivo en termino económico y no hay mucha, no hay diversidad...

 

TG: Todos los gobiernos, todos los gobernantes en campaña hablan de diversificar la matriz productiva.

 

RB: Si bueno hace... es difícil hacerlo eh...

 

CG: Yo te voy a dar un dato que no le va a gustar al ministro de Turismo de la provincia pero bueno lo tengo que dar. ¿Vos sabés cuál es el presupuesto de la subsecretaría de Turismo de la provincia?, 300 millones de pesos, el 80% de esos 300 millones se van en salarios.

 

TG: ¿Que porcentaje del presupuesto de la provincia se va en salarios?

 

RB: 70 y pico.

 

CG: uno políticamente habla de su presupuesto, si uno políticamente habla a través de ese presupuesto que es como debe hablar, decir yo estoy comprometido con tal cosa, bueno, mostrame el presupuesto a ver si efectivamente está...

 

TG: Cuáles son las actividades que desarrollas desde esa área para...

 

CG: Yo diría que esta provincia tiene el turismo, está por obra divina de la naturaleza, porque tenemos unos paisajes bárbaros.

 

TG: Tenemos la cordillera.

 

CG: Pero hay poca... Claro siempre se habló de las ventajas comparativas, nunca de las ventajas competitivas porque para hacer las ventajas comparativas convertirlas en competitivas tenés que poner plata, hay que poner plata, al turismo hay que ponerle mucha plata, ¿y de dónde se saca la plata para el turismo? Habría que haberla sacado hace 50 años del petróleo, ¿qué se hizo con la plata del petróleo? Se la fumaron en gastos corrientes. Punto, se comieron Loma de la Lata. Hay que esperar que venga Vaca Muerta...

 

RB: Construimos el estado más grande de la República Argentina.

 

CG: Estamos esperando que llueva mana del cielo y a veces no llueve. ¿Entendés? Estamos complicados.

 

TG: Era mentira que iba a llover café en el campo.

 

RB: Me la pase hablando mal del MPN todo el...

 

(Risas)

 

RB: No era yo, no fui yo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD