¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Crecen las condenas y las denuncias contra la dictadura de Maduro

Luego de que ayer Nicolás Maduro se autoproclamara presidente de Venezuela por tercer periodo consecutivo, crece el repudio y el aislamiento internacional
Sabado, 11 de enero de 2025 a las 13:19

El repudio contra Nicolas Maduro crece dentro y fuera de Venezuela. Mientras la oposición calificaba de "golpe de Estado" la juramentación de Maduro y su líder, María Corina Machado, anunciaba que Edmundo González Urrutia no irá a Venezuela, el G7, que nuclea a los países mas desarrollados y poderosos del  mundo, denunció "falta de legitimidad" en la investidura de Maduro.

Por su parte, el Reino Unido, Estados Unidos y Canadá anunciaron nuevas sanciones a funcionarios venezolanos. El gobierno de Joe Biden también decidió aumentar a 25 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro y Diosdado Cabello.

Los líderes del Grupo de los siete (G7)  denunciaron "la falta de legitimidad democrática de la supuesta investidura de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela", en un comunicado difundido por Canadá y Estados Unidos.

"Rechazamos la continua y represiva búsqueda del poder por parte de Maduro a expensas del pueblo venezolano, que votó por el cambio de manera pacífica y en gran número el 28 de julio de 2024, según observadores independientes y registros electorales disponibles públicamente", escribieron.

Los representantes de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos también condenaron "enérgicamente" la represión que se está produciendo en Venezuela contra la sociedad civil y los miembros de la oposición, incluida la dirigente opositora María Corina Machado.

Los líderes expresaron su solidaridad con el pueblo venezolano y su "profunda preocupación" por "las detenciones arbitrarias y otros abusos contra civiles, incluidos niños, jóvenes y activistas, tras las protestas democráticas pacíficas que tuvieron lugar después de las elecciones y que continúan hasta el día de hoy".

América Latina

El Gobierno brasileño afirmó que sigue "con gran preocupación las acusaciones de violaciones de derechos humanos contra opositores" en Venezuela. Lo hizo a través de un comunicado difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Ejecutivo de Brasil destacó que "para la plena validez de un régimen democrático, es esencial que a los líderes de la oposición se les garanticen los derechos básicos de ir y venir y manifestarse pacíficamente con libertad y con garantías para su integridad física".

Uruguay, además de condenar la juramentación de  Maduro como presidente de Venezuela, dijo que el de ayer fue "un día sombrío para América Latina y para todos los pueblos de la comunidad internacional que defienden y creen en los valores democráticos".

“El 10 de enero de 2025 era la fecha signada para que la República Bolivariana de Venezuela retomara la senda democrática como determinó el mandato popular, e iniciara una transición en paz entre los propios venezolanos", subraya la Cancillería uruguaya mediante un comunicado.

El Gobierno de Costa Rica, por su parte, rechazó la "ilegítima" toma de posesión de Maduro para un tercer mandato consecutivo en Venezuela y lo acusó de aplicar "terror de estado contra su pueblo".

"El Gobierno de Costa Rica rechaza de la manera más enérgica el acto ilegítimo de toma de posesión mediante el cual Nicolás Maduro pretende perpetuarse en el poder a base de la persecución, el uso indebido de los medios electorales y judiciales, y el terror de estado contra su pueblo, especialmente contra los líderes de oposición", indica un comunicado de la Cancillería costarricense.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD