Los 12 años de papado de Francisco estuvieron atravesados por importantes conflictos mundiales en los que el pontífice argentino no dudó en tomar posición. De hecho, en su última aparición pública, eligió referirse a los graves conflictos internacionales. En su mensaje pascual de ayer, el Papa trazó un análisis de todos los conflictos del mundo, lanzando mensajes contundentes. Entre otras cosas dijo: "¡No hay paz posible sin un verdadero desarme! La necesidad que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede convertirse en una carrera general por el rearme". A continuación, repasamos sus posicionamientos en los principales temas mundiales.
Desde su inicio en 2022 calificó a la guerra entre Rusia y Ucrania como "absurda y cruel" y desde que se desató el conflicto pidió un alto al fuego y un acuerdo negociado. Si bien no logró una mediación exitosa, envió representantes del Vaticano para dialogar tanto con líderes ucranianos como rusos sobre temas como intercambio de prisioneros y reunificación familiar.
En 2024 generó polémica cuando le pidió a Ucrania que negociara con Rusia. "La palabra negociar es una palabra valiente. Cuando ves que estás derrotado, que las cosas no van bien, tienes que tener el coraje de izar la bandera blanca y negociar", dijo Francisco, aludiendo a la imagen de una bandera blanca. Esas declaraciones indignaron en Kiev, donde acusaron a Francisco de instar a que Ucrania se rindiera.
Con respecto al siempre complejo conflicto en Medio Oriente, mientras promovía el diálogo entre israelíes y palestinos con la finalidad de alcanzar una paz justa y duradera, el Papa Francisco criticó la campaña militar de Israel en la Franja de Gaza calificándola como una situación "muy grave y vergonzosa". Pidió ante la comunidad internacional que se proteja a los civiles y se respete el derecho humanitario. También, en noviembre del año pasado, el Papa mantuvo un encuentro en el Vaticano con un grupo de israelíes que fueron secuestrados por el grupo terrorista Hamás el 7 de octubre de 2023, entre ellos algunos argentinos.
Quizás la crisis más seria entre el Papa y el gobierno de Israel fue en diciembre del año pasado cuando Francisco calificó de cruel una operación militar en Gaza. La diplomacia israelí dijo que los comentarios del Papa eran "particularmente decepcionantes, porque están desconectados del contexto real y concreto de la lucha de Israel contra el terrorismo yihadista".
El Papa también tuvo muy presente la crisis política y humanitaria en Venezuela y no dudó en calificar al gobierno de Nicolás Maduro como una dictadura. Lo hizo en 2024 cuando dijo que el chavismo debe trabajar por la paz, advirtiendo que "una dictadura no sirve a nadie y termina mal". Hay que recordar que en 2019, Francisco envió una carta a Maduro, en donde le pedía que aceptara mediar con la oposición en el marco de la crisis política que vivía el país.
En 2023 habló en duros términos del régimen del nicaragüense Daniel Ortega. Dijo que era "como si fuera traer la dictadura comunista de 1917 o la hitleriana del 35, traer aquí las mismas... Son un tipo de dictaduras groseras". En enero de 2025, el Papa hizo un llamado claro para que se respeten los derechos fundamentales de los nicaragüenses, especialmente en el contexto de la persecución a la Iglesia católica por parte del régimen de Daniel Ortega. También destacó que no hay verdadera paz sin libertad religiosa.
Francisco también se preocupó por lo que pasa en Corea del Norte. En agosto de 2022 le pidió al régimen de Kim Jong-Un ser invitado a ese país para promover la paz y la estabilidad en la región y apoyó el diálogo entre Corea del Norte y Corea del Sur, así como entre Corea del Norte y Estados Unidos.