A solo cuatro días de la eliminación del impuesto PAÍS, el Gobierno confirmó este jueves, mediante la Resolución 5617/2024 publicada en el Boletín Oficial, que el dólar tarjeta mantendrá una percepción del 30% destinada a Ganancias y Bienes Personales. Esta decisión se alinea con lo anticipado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien ya había señalado que el recargo aplicado a las compras en el exterior no sería compensado con nuevos beneficios.
Con esta medida, el dólar tarjeta continuará siendo el más caro del mercado, afectando transacciones como compras en moneda extranjera, servicios contratados en el exterior y transporte internacional. La alícuota del 30% se aplicará sobre el monto total de estas operaciones, convirtiendo al dólar tarjeta en una opción menos atractiva frente a los dólares libres como el blue y el MEP.
¿Qué operaciones quedan alcanzadas?
La percepción del 30% afecta una amplia variedad de transacciones, entre ellas:
- Compra de moneda extranjera para atesoramiento.
- Pago de bienes y servicios en el exterior mediante tarjetas de crédito y débito.
- Contratación de servicios turísticos internacionales a través de agencias locales.
- Adquisición de servicios de transporte internacional.
- Para estas operaciones, el tipo de cambio utilizado será el vendedor que fije el Banco Nación al cierre del último día hábil anterior a la fecha de la transacción.
Impacto en el contexto actual
El anuncio se produce en un momento de subas significativas en el dólar blue y los financieros. Esta semana, el dólar paralelo aumentó $100, mientras que el MEP y el CCL también mostraron alzas, elevando la brecha con el oficial del 2% al 15%.
Según explicó el ministro Caputo, "más gente está viajando al exterior y comprando dólares blue o MEP para sus gastos," lo que presiona a los tipos de cambio libres. Esta estrategia contrasta con los objetivos del Banco Central, que busca fomentar el uso del dólar tarjeta, ya que las operaciones con dólares libres no afectan directamente las reservas internacionales.