¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 12 de Junio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Milei disolvió el Procrear: el Gobierno explicó por qué lo considera inviable

El Ministerio de Economía oficializó la eliminación del histórico programa de créditos para viviendas. El Ejecutivo argumenta que su mantenimiento era insostenible y que los bancos deben asumir ese rol. Qué pasa con los préstamos ya otorgados.

Por Redacción

Lunes, 09 de junio de 2025 a las 10:45

El Gobierno avanza con la liquidación del Procrear

Con la publicación de la Resolución 764/2025 en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional oficializó este lunes la disolución del Fondo Fiduciario del programa Procrear, una de las iniciativas de vivienda más reconocidas de las últimas décadas. La medida forma parte del proceso de reorganización estatal en el marco de la Ley de Emergencia Pública sancionada a fines de 2024.

La administración de Javier Milei sostiene que el programa representa una "pesada carga fiscal" y que la construcción de viviendas debe ser una actividad propia del sistema financiero, no del Estado. Bajo esa premisa, se transfirió la gestión de los créditos activos al Banco Hipotecario, entidad que ya cumplía ese rol desde el inicio del fideicomiso en 2012.

Los argumentos detrás de la disolución

El Ministerio de Economía fundamentó la decisión en varios puntos críticos que, según sostiene, evidencian el desgaste del modelo:

  • Déficit fiscal: El Gobierno señala que el fondo generaba gastos incompatibles con la meta de equilibrio presupuestario.

  • Problemas de gestión: Una auditoría de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) detectó demoras en la entrega de viviendas, irregularidades en convenios y falta de habitabilidad en unidades terminadas.

  • Desactualización operativa: La falta de actualización de manuales y procedimientos fue otra de las observaciones incluidas en los informes oficiales.

  • Falta de transparencia: Según la SIGEN, la ejecución del programa no cumplía con los criterios de eficiencia ni con una gestión enfocada en el bien común.

Además, el Ejecutivo remarcó que el financiamiento habitacional es una función propia de bancos comerciales, y que el Estado no debe competir ni intervenir directamente en ese segmento del mercado.

Qué pasará con los créditos vigentes

Pese a la disolución del fondo, los créditos ya otorgados seguirán activos bajo la órbita del Banco Hipotecario S.A., que continuará administrándolos en las mismas condiciones contractuales. Las cobranzas serán derivadas a cuentas del Tesoro Nacional, con posibilidad de vender aquellas carteras con bajo rendimiento de recuperación.

El Ministerio de Economía también retendrá el control de bienes muebles e inmuebles del fondo, y podrá transferirlos a organismos estatales o devolverlos a las provincias y municipios si originalmente aportaron los terrenos.

La Justicia y las deudas pendientes

Las causas judiciales abiertas bajo el marco del Procrear serán absorbidas por una unidad jurídica designada por la Subsecretaría Legal del Ministerio de Economía. Las obligaciones económicas que aún no fueron canceladas se cubrirán con la cobranza de cuotas o con la venta de inmuebles adjudicados al fondo.

Un modelo que llega a su fin

La eliminación del Procrear marca el cierre de una política pública que permitió el acceso al crédito hipotecario a miles de familias argentinas desde 2012. La actual administración considera que el modelo está agotado y que su continuidad implicaba un gasto excesivo para un Estado en proceso de reestructuración.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD