La escritora y periodista Alicia Panero, contó detalles de un libro que ya es material de estudio con el paso de los años. ‘Mujeres Invisibles’ es el título de su texto, una investigación realizada en 2013 y publicada, en su primera edición, un año después. Luego llegó una segunda publicación actualizada en 2022.
“Siempre digo que hice este trabajo un poco desde la culpa de no haberlas conocido, de no haber estado pensando qué hacían las mujeres durante la guerra además de tejer, de escribir cartas, de ser madres y esposas”.
La historiadora reveló algunos de los secretos de su trabajo, en el que narra la experiencia de las mujeres durante la Guerra de Malvinas, específicamente de las enfermeras quienes fueron las que más vínculo social tuvieron al contactarse con los heridos en combate.
“Cuando yo comencé con la investigación no sabía que había mujeres veteranas. Para mí fue como muy shockeante descubrirlas, y lo fue en realidad para toda la sociedad. Cuando se publicó la primera nota estuve tres días sentada hablando con medios de la Argentina, del mundo, porque nadie podía creer. Algunos me preguntaban si era una ficción, si las fotos eran reales”, rememoró.
“El camino de la soledad, la paciencia y la insistencia acaba en el descubrimiento de vidas inéditas”, asegura la periodista, que debió introducirse en un ámbito como el militar para acceder a información fidedigna sobre lo ocurrido.
Dónde estaban las mujeres que fueron a Malvinas
Hay datos que fue consiguiendo con su investigación. Por caso, que en 1982 el personal femenino que participó en el Atlántico Sur pertenecía al Cuerpo de Enfermería Real de la Marina británica. En Argentina, la primera fuerza armada en incorporar mujeres fue la Aérea: eran enfermeras universitarias que se formaron mediante un curso militar. Ellas fueron las pioneras y las primeras desplegadas a Comodoro Rivadavia.
“Hablar de veteranos de guerra debe incluir a aquellas que también lo fueron, estuvieran o no dentro del teatro de operaciones. Porque la guerra, con sus amenazas y sus heridos, se trasladó más allá de las islas y el mar”, es otra de las afirmaciones de Panero. Estas 16 mujeres que descubrió para su libro forman parte de ese universo.
Hay archivos ya desclasificados de la Armada Argentina en los que consta lo que fue la participación de estar mujeres en la guerra y es más: se deja establecido en esos documentos que tuvieron “un desempeño mucho más práctico” y hasta que hubieran necesitado “tener más mujeres, incluso en los hospitales de campaña y en las postas sanitarias que había desplegadas en cada lugar donde se combatió en las islas”.