El 19 de agosto será el escenario para la primera superluna del año, conocida también como la Superluna del Esturión. La ocasión se convierte en un momento imperdible para los entusiastas del cielo nocturno, quienes podrán presenciar una luna marcadamente más brillante y luminosa. La misma, marca el comienzo de una serie de fenómenos astronómicos que generan mucha expectativa en los amantes de la astronomía.
Fred Spanak, astrofísico retirado de la NASA, explicó a Space.com que las lunas llenas de agosto, septiembre, octubre y noviembre estarán dentro del 90% de su aproximación más cercana a la Tierra, permitiendo así una observación óptima de estas superlunas en su máximo esplendor.
De acuerdo con la información proporcionada por Space.com, Fred Spanak detalló que “cuando el satélite se encuentra a esa distancia del planeta, la esfera lunar se ve más grande y se considera una superluna”. Este fenómeno hará que la luna sea un 14% más grande y un 30% más brillante que una luna llena habitual, añadió el Instituto de Astrofísica de Canarias. Este organismo resalta que las superlunas son fenómenos comunes que se producen de tres a cinco veces al año.
Fechas de la superlunas del 2024
19 de agosto
17 de septiembre
17 de octubre
15 de noviembre
¿Qué es una superluna?
“Una superluna ocurre cuando una luna llena coincide con el punto de aproximación más cercano a la Tierra en su órbita elíptica, un punto conocido como perigeo”, señala la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), la agencia estadounidense dedicada a la exploración espacial y al avance de la ciencia.
Cabe aclarar que “superluna” no es una expresión astronómica oficial. El término astronómico para este fenómeno es perigeo-sicigia lunar, explica la Enciclopedia Britannica (una plataforma de conocimiento general).