ESTAMOS A MITAD DE CAMINO
Loma Campana entre las más competitivas del mercado
Para desarrollar Vaca Muerta se necesitaba realizar la curva de aprendizaje, invertir en tecnologías e infraestructura, generar competitividad y eficiencia en las empresas.Como todo lleva su tiempo, Neuquén con la mano de YPF avanzó en varias de estas líneas. Aún falta mucho, pero en un clima de tanta incertidumbre y negatividad, lo importante es aferrarse a los resultados para confirmar que el camino es el correcto.
Desde el famoso acuerdo de julio de 2013 entre YPF y Chevron para la explotación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta hasta la fecha, tanto las empresas como la sociedad han venido interactuando, generando “empatía” con el modelo y desarrollando una curva de aprendizaje que posibilitó recoger importantes resultados.
Los niveles de conflictividad social y sindical disminuyeron. Los derechos de las partes tomar el rumbo legal, mermando los bloqueos o cortes a yacimientos. Para el futuro inversor, tener baja conflictividad social es un buen indicador, que garantiza poder focalizar el trabajo en el objetivo productivo. Entender este marco, es comprender que un indicador cuantitativo tiene relación directa con un resultado cualitativo difícil -pero no imposible- de medir.
En varias ocasiones se escuchó que era necesario ser competitivos para buscar nuevos mercados. YPF informó recientemente que el objetivo de costo del desarrollo de Loma Campana para este año estará en el orden de los U$D 8 el barril equivalente.
Si observamos el gráfico, desde el cuarto trimestre del 2015 a marzo de 2019 el costo de desarrollo muestra una declinación del 60%. Este resultado responde a un plan que consistió en incrementar la productividad del campo, optimizar el costo de cada pozo, extender las ramas laterales, incorporar el modelo de “fabrica” en las locaciones y trabajar con mayor precisión en la ubicación de los pozos.
El indicador marca una tendencia que es importante comunicarla. De alcanzar este objetivo durante el 2019, Vaca Muerta estaría en condiciones de competir en los mercados mundiales. La sociedad entendió que los antagonismos no se solucionan con conflictividad. Que las operadoras pueden trabajar y alcanzar resultados similares como en otros países.
YPF, como la empresa con la mayor cantidad áreas operadas en la cuenca, está marcando un rumbo. La reducción del 60% en el costo de desarrollo del campo la posiciona entre las operadoras más competitivas del mercado, teniendo en cuenta que el costo de desarrollo de un campo en otros países -para el mismo periodo de tiempo (4 años)- está en el orden de los U$D 12 a U$D 15 BOE.
Estamos a mitad de camino. Aún falta mucho por hacer en Vaca Muerta. En los próximos años se deberá trabajar en logística, infraestructura y una palabra que muchos le tienen miedo y se llama “competitividad”. Avancemos, solo falta tomar la decisión de continuar.
Por Raúl Oscar Vila
29/04/19