Mientras los argentinos decidimos quien conducirá los destinos del país por los próximos cuatro años, los precios del petróleo en los mercados globales cayeron abruptamente.
La caída se registró después que Arabia Saudita acordó un alto el fuego parcial en Yemen – un país bicontinental situado en la península de Arabia, rodeado por el mar Arábigo, el golfo de Adén y el mar Rojo- informó el Wall Street Jorunal el pasado viernes.
“Los rebeldes hutíes dijeron que los ataques con drones contra objetivos saudíes se detendrían si el Reino dejara de atacar sus posiciones con ataques aéreos”, comentó la periodista especializada Irina Slav.
Por otra parte, Arabia Saudita informó que comenzó a recuperar el nivel de producción anterior a los ataques, lo que generó -a principio de semana- una leve declinación del precio del barril en el mercado internacional.
Estas dos noticias posibilitaron que el pasado viernes la cotización del crudo cerrara en U$D 60,98 para el Brent y en $ 55.81 para el WTI. Ambos con una caída de más de un punto porcentual.
Debido a los conflictos geopolíticos, durante el mes de septiembre el crudo mostró una importante volatilidad. A mitad de mes, la cotización del Brent alcanzó los U$D 67,68 y el WTI los U$D 59,35 el barril.
El viernes pasado, luego que ambas informaciones tuvieron difusión internacional, el crudo volvió a los valores de principio de mes. Estas noticias colaboran para minimizar o achicar la diferencia del valor del crudo (congelamiento) establecida por el decreto presidencial y dar un leve respiro a las operadoras.
Fuente: OilPrice