Según el gobierno neuquino, con un dólar “planchado” y su consecuente influencia en el rendimiento de las regalías que se perciben por la producción de hidrocarburos, se pudo atravesar el año con relativo éxito gracias, fundamentalmente, a un fuerte ahorro en el gasto público, que se mensura en unos mil millones de dólares.
“Contrariamente a lo que puede llegar a creerse, el ahorro tuvo y tiene (en términos relativos) un desempeño tan o más preponderante que el petróleo y el gas, en el camino de desarrollo equilibrado y de reactivación por el que transita la provincia de Neuquén desde el 10 de diciembre de 2023, hace ya más de un año”, destacó un informe de la Secretaría de Prensa y Comunicación este domingo.
El informe pone el foco en “el atraso cambiario” que implica que las regalías sólo aumenten cuando aumenta la producción, cuando “los gastos (construcción, servicios, sueldos, etc.) se dispararon por la inflación de los primeros meses de 2024”. Por eso, se destaca que fue “esencial el plan de austeridad que planteó la provincia a lo largo del ejercicio”.
“¿Cómo hizo Neuquén para reactivar la obra pública, equipar a la Policía, a educación y sacar a la Salud Pública del estado de terapia en el que se encontraba? La respuesta del ministerio de Economía, que encabeza Guillermo Koenig, es contundente: con el ahorro de mil millones de dólares a lo largo del año, lo cual nos permitió posicionarnos mejor antes los organismos internacionales para peticionar y lograr las financiaciones que recibirá la provincia a lo largo del 2025, dado que la provincia se ha posicionado como un deudor confiable, solvente tanto financiera como fiscalmente”, pregunta y se responde el informe.
En ese contexto, destaca que el ahorro es consecuencia de “la reducción de la planta política, la renegociación de los contratos de obra pública, la cancelación de alquileres de camionetas, la erradicación de ñoquis, en definitiva, la eliminación de los gastos innecesarios del Estado”.