En la década de los 80 del siglo pasado, una innovadora idea marcó a Cutral Co como la ciudad precursora de un proyecto que 40 años después se materializó en Ingeniero Jacobacci. Se trata de la utilización de agua cloacal tratada para el riego de árboles.
Durante la época Cutral Co estaba en pleno crecimiento por el avance de la explotación hidrocarburífera de las primeras empresas petroleras que se asentaron, entre ellas, YPF, Standard Oil, Sol y Astra, lo que la hacía atractiva para muchos trabajadores. Se podría decir que su crecimiento fue gracias a las familias de trabajadores que la eligieron.
Los recursos eran escasos, por lo que los gobiernos locales buscaron dotarlo de servicios para mejorar las condiciones de vida. Se crearon barrios como las 400 y 500 viviendas, obras de asfalto y puestos sanitarios. El gobierno provincial realizó una apuesta significativa al colaborar activamente con el desarrollo de la ciudad.
La ciudad que hoy vemos, no era así hace cuatro décadas. Las calles asfaltadas eran pocas, pero lo que más desfavorecía a los vecinos es la falta de infraestructura.
Entre el año 1984 - 1985 el intendente Simón Jalil pensó en crear una plantación de árboles a la vera de la Ruta 22 para comenzar a forestar y cambiar el paisaje que por entonces tenía la ciudad. El exmandatario había asumido el gobierno municipal en 1983 y permaneció en el cargo hasta el 87. Su carrera política lo llevaría a convertirse en ministro de Salud y Desarrollo social en la gestión del gobernador Felipe Sapag, pero eso es otra historia.
En aquellos años la tierra y los arbustos secos abundaban en Cutral Co, había pocos árboles, y el paisaje era muy distinto porque el agua para riego era escasa y el clima era duro. Entonces, Jalil pensó en utilizar el agua de la planta depuradora del barrio que por aquellos años se llamaba 500 viviendas, hoy San Martín, para regar aquella arboleda de álamos y pinos.
El intendente en diálogo con MEJOR INFORMADO recordó sus inicios, aquel lugar a orillas de la ruta que llegaba hasta el canal colector, y describió que ”el objetivo era hacer una barrera para protegerse del viento, y como no había tanta agua pensaron que podían aprovechar los líquidos que se trataban en la planta depuradora”.
Explicó que se realizaron algunos trabajos. “Se creó una cañería para que el agua llegara hasta el lugar y regará aquella arboleda. Algunos de los álamos que están al sur de la ruta permanecieron en el tiempo, pero otros se secaron y desaparecieron”, recordó el exintendente Simón Jalil. “El barrio se extendió, y se unificó, pero en ese tiempo, en dirección a Zapala no había nada”, agregó.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que realizaban para darle otra cara a la localidad, Jalil comentó que “la gente no cuidaba”, y que las primeras veces tuvieron que poner un sereno para evitar que saquen las plantas.
La voluntad que dispusieron los mandatarios más antiguos fue notoria. El exintendente reflexionó sobre los primeros días de su mandato, destacando la importancia de liderar la transición de las instituciones durante el retorno a la democracia y calificó su tarea como “un buen trabajo”. En algunas fotos se lo puede ver al propio Jalil recorriendo la arboleda años después, inaugurando el asfalto en la calle Santa Teresita del barrio Pampa o junto a Felipe Sapag recibiendo en sus manos un pergamino por la inauguración de una plaza en el barrio Ruca Quimey.
Indudablemente, a lo largo del tiempo, Cutral Co experimentó un notable crecimiento, desarrollándose en gran medida gracias a la industria petrolera. A lo largo de diferentes épocas, las protestas sociales han dejado su huella en la ciudad, marcando su historia. Sin embargo, a pesar del transcurso de los años, las necesidades fundamentales de la comunidad persisten.
Jacobacci: la ciudad rionegrina que siguió los pasos de Jalil
En Río Negro, entre el año 2010 - 2015 una ciudad implemento una novedosa iniciativa que tuvo como objetivo reutilizar el agua proveniente de la planta de tratamiento de efluentes cloacales para el riego de árboles y cultivos. La propuesta surgió por la iniciativa de diferentes organismos y organizaciones locales y provinciales que buscaban aprovechar este bien.
Se trata de la ciudad de Ingeniero Jacobacci. Allí en 2010 el Departamento Provincial del Agua (DPA) creó la planta de tratamiento, pero en 2015 se firmo uno convenio de cooperación técnica entre la municipalidad, la Cooperativa de Agua y otros Servicios de COAySP, el Programa Forestal del Ente de la Región Sur, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad de Río Negro para reutilizar el agua para riego.
La planta de tratamiento de efluentes cloacales se encuentra a algunos kilómetros del ejido urbano de Jacobacci en plena estepa patagónica. Cómo la zona se encuentra con una emergencia hídrica, el paisaje durante el año es poco verde. Sin embargo, en medio de la aridez, se observa un pequeño bosquecito como el que se imaginó Simón Jalil en el 84.
Si bien esta laguna de tratamiento es diferente a lo que se ideó en Cutral Co, el fin es el mismo. En Jacobacci la laguna tiene ciertas dimensiones y a lo lejos parece una espejo de agua común llena de patos, pero allí desembocan los efluentes de los 234 usuarios de cloaca del barrio Matadero.
El sistema es diferente ya que ahora el tratamiento comienza directamente en los hogares, aprovechando la presencia de redes cloacales. Una resolución vigente en la provincia de Río Negro, permite que el agua tratada recuperada se pueda utilizar para el riego de cultivos forestales, forrajeros y pasturas.
La experiencia de Jacobacci no es la única, en Río Negro se están llevando adelante experiencias similares en General Conesa y San Javier, cerca de Viedma, pero la idea precursora en la región viene de Simón Jalil.