Esta mañana el ministro de Salud, Martín Regueiro ofreció una entrevista telefónica a Neuquén.AR por Canal 24/7 y AM550 La Primera y habló sobre los avances que se hicieron en su cartera tras 45 días de declarada la Ley de Emergencia Sanitaria en la provincia.
En primera instancia, el funcionario explicó que si bien "todavía falta" se han puesto "medicamentos, insumos y productos médicos en prácticamente toda la provincia". En esa línea, afirmó que están en la segunda etapa de la ley de emergencia y que "ya están entrando los insumos que van a permitir regularizar la situación", dejando atrás los tiempos de entregas de suministros "semana a semana" para pasar a entregas cuatrimestrales de todo lo necesario para el funcionamiento de los nosocomios provinciales.
Además, y "siguiendo la línea del gobernador (Figueroa)", Regueiro destacó que no se aumentó el personal sino que "se redujo un 50% la estructura política dentro del ministerio" y que "se puso a trabajar a los mejores dentro de esto". El ministro valoró el trabajo en equipo y dar la oportunidad a gente "con mucho conocimiento técnico pueda ocupar lugares de dirección".
Ante una consulta de Luciano Muñoz respecto a los suministros oncológicos, el titular de la cartera de Salud destacó que "gran parte de los suministros oncológicos fueron de estas compras" que se hicieron con urgencia. Además, explicó que los medicamentos de alto costo son compras específicas porque la cantidad que hay son pocos, directamente se piden para un paciente particular.
La cuantiosa deuda que tiene la provincia en Salud
Regueiro detalló que la provincia de Neuquén tenía una deuda de 11.300 millones de pesos y que, a día de hoy, ya se pagaron 6.400 millones: "Eso es levantar deuda que era previo al 2023, había deuda desde 2019 a 2020. Fuimos pagando todas esas deudas en relación a facturas que estaban y que estaban conformes, es decir, lo que había que pagar. Entonces, cuando uno paga el proveedor empieza a confiar en nosotros y nos empieza a entregar, por eso es que hay cosas que van entrando y se van entregando. Los proveedores lo que quieren es que les paguen y no una promesa".
El ministro también respondió acerca de la concentración de los profesionales de la salud en Neuquén Capital y el faltante de los mismos en el interior: "Hay herramientas que ya están en curso y que ya están dando sus primeros frutos y hay otras que están en Legislatura. Con esto me refiero particularmente a lo que es el arraigo, que se le paga un diferencial a los médicos que viven en el interior, y tienen un pago diferencial que es muy interesante, muchas veces es casi el 30% del sueldo".
Mirá la entrevista completa acá: