La esperada decisión de YPF y su socia la malaya Petronas, ya está tomada. Además de la determinación política, que inclina la balanza por una provincia no peronista, la consultora internacional Arthur D. Little, valoró las ventajas tecnicas y tributarias de ubicar la planta de licuefacción de gas natural (GNL) en Punta Colorada.
De esta manera, Río Negro se convierte en protagonista del desarrollo energético de Argentina, atado a la explotación de Vaca Muerta. Este megaproyecto, que plantea una inversión de entre 30.000 y 50.000 millones de dólares, surge como futuro productivo para la zona de Sierra Grande, un pueblo que sufrió un tremendo éxodo luego del cierre de la minera Hipasam, hace tres décadas.
Desde la Rosada la decisión política ya está tomada. El presidente Javier Milei lo dijo abiertamente hace una semana en una nota con Alejandro Fantino. Pero lejos de enumerar las ventajas técnicas, el libertario sustentó la determinación en sus diferencias políticas con el gobernador bonaerense Axel Kicillof. No obstante el CEO de YPF, Horacio Marín prefirió mantener la calma y anunció la contratación de una consultora internacional para evaluar el proyecto de Sierra Grande y el de Bahía Blanca.
Aunque aún no había confirmaciones, una frase lanzada por el gobernador neuquino, Rolando Figueroa, alertó sobre una inminente definición. Por lo que representa el mandatario en el mundo energético, al representar los intereses de Vaca Muerta, no parce casual que haya dicho "hoy puede ser un gran día para la Patagonia". El apoyo a Río Negro lo manifestó en varias ocasiones a nivel público como privado en reuniones con autoridades nacionales.
En el mismo sentido, Infobae, uno de los medios con mayor influencia desde Casa Rosada, aseguró que la planta de GNL de YPF y Petronas estará en Río Negro. La afirmación la justificó con información interna que valora a un gobernador afín a la política implementada por el presidente, y la adhesión al RIGI como una condición necesaria para la mega inversión.
Los siete requerimientos que solicitó YPF complementan esa decisión política y fueron puestos a disposición de la consultora estadounidense Arthur D. Little, para la elaboración de un informe con el que la petrolera argentina y su par malaya, decidieran sobre la locación. Por mayoría ganó Punta Colorada.
Las ventajas técnicas
La elección de Sierra Grande sobre Puerto Rosales, en Bahía Blanca, se fundamenta en una serie de ventajas que colocan a Río Negro en una posición privilegiada en el mapa energético global. La ubicación costera de Punta Colorada, con su calado superior a los 40 metros y su acceso directo al océano Atlántico, facilita la exportación del GNL a los mercados internacionales, con menor costo y tiempo de transporte. Este aspecto logístico es fundamental para maximizar la rentabilidad del proyecto y asegurar el flujo continuo de gas desde Vaca Muerta hacia el mundo.
Y aunque en infraestructura tradicional Bahía Blanca esta más desarrollado, Punta Colorada no compartir el tráfico marítimo con otros búques, por lo que podrá tener mayor volumen de operaciones. También la cesión de tierras por parte de la provincia para montar la planta de GNL en cercanías del puerto petrolero para exportar la producción de la cuenca Neuquina en el proyecto Vaca Muerta Sur, que permita consolidar al Golfo de San Matías como un hub estratégico para la industria. energética.
El futuro de Sierra Grande
El proyecto cuenta con el apoyo de todos los gobernadores patagónicos, quienes se expresaron en las últimas horas en favor de Sierra Grande. En caso de confirmarse, será altísimo el impacto económico en la región atlántica rionegrina. Desde el cierre de Hipasam, pese a la promesa de la "salariazo y revolución productiva" del entonces presidente Carlos Menem en el socavón, la localidad sufrió el permanente éxodo. En la época dorada de empleo estatal en la minera, llegó a tener 25 mil habitantes, con la privatización cayó a menos de la mitad a mediados de la década de 1990. El censo 2022, arrojó que en la actualidad cuenta con 8.957 habitantes.
Figueroa habló hoy en un encuentro del sector petrolero, y destacó la importancia que tiene para el desarrollo de Vaca Muerta la exportación por un puerto patagónico, para "diferenciarnos en calidad y mejorar el precio" y lograr "nuevas expectativas". Y destacó el rol de las provincias patagónicas que no esperan pasivamente que las decisiones se tomen en Buenos Aires.
Si bien no lo confirmó abiertamente, el mandatario neuquino anticipó que la decisión de YPF en favor del "puerto patagónico en Río Negro será una gran oportunidad para la región". En el mismo sentido, el rionegrino Alberto Weretilneck agradeció públicamente el apoyo brindado hace unos días por el chubutense Ignacio Torres y en las últimas horas por el santacruceño Claudio Vidal, quienes se expresaron en favor de la instalación de la planta de licuefacción en Punta Colorada.
El gobernador rionegrino viajó durante la mañana a Buenos Aires, donde tenía programados encuentros relacionados con este tema. Aunque la información se había filtrado como un fuerte rumor, recién entrada la tarde se confirmó que la votación del directorio de YPF fue por unanimidad en favor del puerto Punta Colorada.
De esta manera, dsi se cumplen las previsiones oficiales, desde 2031, cuando la inversión llegue a su máxima expresión, las exportaciones anuales de gas y petróleo podrán alcanzar los 30 mil millones de dólares. Una cifra similar se calcula como mínimo para la construcción de la planta de GNL.
El proyecto plantea varias etapas, en un principio "barcos fábricas" y luego con las instalaciones específicas para licuar el gas natural a una temperatura de -272 grados, así como de diversas instalaciones auxiliares para la producción de vapor, bombeo de agua de mar o refrigeración, junto con el almacenamiento del GNL y las boyas de carga.