"El hantavirus es una enfermedad endémica, lo que significa que siempre aparecen casos. Pero por su alta tasa de mortandad, de dos que ocurren uno es mortal. Ahí radica su importancia para el sistema de salud, que debe estar en alerta".
Con estas palabras el director del hospital zonal de Bariloche Víctor Parodi se refirió a la situación que atraviesa la región, tras confirmarse, en Bariloche, la muerte de una mujer de 30 años aquejada por la dolencia, que transmite el roedor conocido como 'colilargo'.
"Él es el reservorio del virus. Pero en nuestra zona (que abarca Río Negro, Neuquén y Chubut) el tema es que hay poca cantidad de casos (baja incidencia) pero una tasa elevada de mortalidad, que va del 36 al 50%" precisó el profesional, en diálogo con Mitre Patagonia.
Otro de los puntos que complica el abordaje para la región es que los contactos estrechos de los enfermos deben ser aislados al menor por 42 días, para monitorearlos y detectar signos de contagio.
"Se les pide permanecer en sus domicilios. Tras esta muerte ocurrida en Bariloche tuvimos que pedir que se aíslen 25 personas. Pero eso no significa que un alto porcentaje se confirmen. De hecho el año pasado hubo 120 aislados, y ninguno manifestó el virus" dijo.
¿Qué es el hantavirus?
El virus hanta es el que transmite el hantavirus. Los ratones colilargos (que lo alojan en sus organismos de manera natural) lo contagian a las personas, si éstas toman contacto con su saliva, orina o materia fecal.
Ese contagio puede darse por inhalación, mordeduras o por tocar directamente superficies cubiertas por sus heces.
Una vez enfermos, los seres humanos contagian a otros durante los primeros días, a través de la vías aéreas.
Los principales síntomas, al inicio de la dolencia, son malestar general, fiebre, dolores musculares y de cabeza, náuseas, vómitos y diarrea.
Mirá la nota completa: