¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Viernes 25 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Nación lanza el 24 de abril la licitación para la reprivatización de las represas del Comahue

El concurso público permitirá la venta de al menos el 51% del paquete accionario de las cuatro sociedades anónimas que se conformaron por las represas con contratos vencidos.
Jueves, 10 de abril de 2025 a las 14:00

El Gobierno nacional postergó 15 días la publicación del llamado a concurso público nacional e internacional para la venta del paquete mayoritario o controlante de las cuatro sociedades que se conformaron para la reprivatización de las represas hidroeléctricas ubicadas sobre los ríos Limay y Neuquén, en la Cuenca del Comahue, que cuentan con contratos vencidos desde 2023 y prorrogados hasta agosto próximo.

La decisión se dio a conocer a través del Decreto 263 que da un paso más en la definición del proceso que involucra a las represas de Alicurá, operada por la empresa AES Argentina; El Chocón-Arroyito, a cargo de la firma Enel Generación; Cerros Colorados, operada por Oroazul Energy, y Piedra del Águila, a cargo de Central Puerto, que fueron de las primeras en ser privatizadas por un periodo de 30 años en la década del '90.

Fuentes oficiales explicaron que a diferencia de como se procedió a partir de 1993 con el proceso de privatizaciones, ahora se armaron cuatro unidades de negocios que representan y controlan las respectivas represas y ahora se va a vender el paquete accionario mayoritario de esas sociedades anónimas, por lo que no se venden los activos que siguen siendo propiedad del Estado nacional.

De ese concurso nacional e internacional que se lanzará el 24 de abril, los adjudicatarios tendrán a su cargo la responsabilidad de operar y mantener los activos hasta que venzan los nuevos períodos de concesión por otros 30 años. Hoy, esos paquetes accionarios se encuentran de manera transitoria en manos de las empresas estatales Enarsa (98%) y Nucleoeléctrica Argentina (2%).

 

A diferencia de como se procedió a partir de 1993 con el proceso de privatizaciones, ahora se armaron cuatro unidades de negocios que representan y controlan las respectivas represas y ahora se va a vender el paquete accionario mayoritario de esas sociedades anónimas.

 

En el nuevo esquema de negocio desarrollado por el Ministerio de Economía a través del Secretario Coordinador de Energía y Minería, Daniel González, resta por conocer si en el paquete minoritario resultante de hasta el 49% los estados provinciales de Neuquén y Río Negro tendrán participación accionaria como respuesta a su reclamo de los últimos años, o la única contraparte será la Nación.

El Gobierno postergó por 15 días el lanzamiento del proceso de reprivatización de las represas.

En octubre, el Gobierno había decidido conformar las empresas Alicurá Hidroeléctrica Argentina Sociedad Anónima, Chocón Hidroeléctrica Argentina Sociedad Anónima, Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina Sociedad Anónima y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina Sociedad Anónima, para dar lugar a su venta accionaria. A la vez se disponía la fecha del 10 de abril para el llamado a concurso, lo que hoy fue prorrogado mediante el decreto de Javier Milei.

Ahora el Gobierno postergó por 15 días ese lanzamiento del proceso de reprivatización de las represas, por lo que el lunes 24 de abril debería concretarse la convocatoria oficial para los oferentes locales y extranjeros interesados en el negocio que servirá de referencia para otra veintena de represas cuyos contratos seguirán venciendo en lo que resta de la década.

La prórroga respondió a lo solicitado el 7 de abril por los gobernadores Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, respectivamente, de contar con un término razonable para que sus equipos técnicos puedan hacer un análisis completo del proceso que se inicia y así poder transmitir al Estado nacional una respuesta sobre el tema.

La prórroga respondió a lo solicitado el 7 de abril por los gobernadores Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, respectivamente, de contar con un término razonable para que sus equipos técnicos puedan hacer un análisis completo del proceso que se inicia y así poder transmitir al Estado nacional una respuesta sobre el tema.

Para esto, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas creada por decreto en agosto último tiene la facultad de fijar las pautas del concurso público en coordinación con la Secretaría de Energía, y tiene participación en la elaboración y aprobación de los pliegos y demás documentación contractual necesaria para llevar adelante los procedimientos de privatización.

Hasta tanto, también se espera que haya una definición sobre los reclamos de las actuales operadoras de las represas que ascenderían en conjunto hasta los US$ 800 millones, por cuestiones operativas y regulatorias observadas desde 2001 que desviaron, aseguran, las reglas originales y las pautas de actualización tarifaria que estaban previstos en los contratos.

Apenas dos semanas atrás, González había anticipado la idea de no licitar solamente operación y mantenimiento, sino “concesionar las cuatro centrales" lo que permitirá traspasar la gestión integral a manos privadas, un tema para lo cual que deberá esperarse la propuesta oficial ya que las represas demandan inversiones de modernización que los privados no tendrán forma de hacerse cargo.

Un dato clave del proceso es que la remuneración de la energía que generan las centrales hidroeléctricas de todo el país es la tarifa más baja de la red, ya que la inversión de las obras fue largamente amortizada y los costos de funcionamiento y mantenimiento son realmente menores respecto de otras fuentes.

“Antes debemos sentarnos con las provincias para contarles el modelo de negocio a licitar, con una lógica alineada a la idea de normalizar el mercado eléctrico mayorista y que se empiece a contratar libremente de forma gradual", precisó el funcionario al señalar el diálogo establecido con los gobiernos locales para definir el futuro de las hidroeléctricas.

Un dato clave del proceso es que la remuneración de la energía que generan las centrales hidroeléctricas de todo el país es la tarifa más baja de la red, ya que la inversión de las obras fue largamente amortizada y los costos de funcionamiento y mantenimiento son realmente menores respecto de otras fuentes.

En ese sentido, al momento de prorrogar las concesiones, el Gobierno deberá dar a conocer su evaluación sobre el nivel de obras necesarias para la extensión de vida de las represas, la oportunidad de ampliación de capacidad y mejora de eficiencia, entre otros aspectos para cualquier empresa que se postule hacerse cargo de las centrales.

 

Fuente: Por Ignacio Ortíz de Mejor Energía

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD