La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) junto al Museo del Desierto Patagónico de Añelo (MDPA) realizaron un increíble hallazgo en la zona del volcán Auca Mahuida en Neuquén. Se trata de una nidada de dinosaurios saurópodos que fue anunciada por Enrique Muñoz, un puestero de la zona que identificó formaciones inusuales en las rocas.
Ante este llamado se presentaron en el lugar los paleontólogos Juan Porfiri y Domenica dos Santos parte del cuerpo de la Universidad pudieron extraer un bloque fósil con numerosos huevos agrupados, preservados en una configuración que permite estudiar detalles fundamentales sobre el comportamiento reproductivo de estos animales extintos.
Los saurópodos, en tanto, forman parte del grupo de los herbívoros que supieron habitar la región patagónica antes de su extinción, lo que permite un claro avance a la hora de conocer más sobre las comunidades que habitaban Neuquén hace millones de años atrás.
“El hallazgo es de gran importancia científica, ya que las nidadas bien conservadas permiten estudiar aspectos poco conocidos del comportamiento de los dinosaurios, como el número de huevos por puesta, la disposición de estos y, en casos excepcionales, hasta el desarrollo embrionario”, detalló la paleontóloga Domenica dos Santos, quien dirige actualmente el MDPA y coordina proyectos de formación vinculados con la UNCo.
Desde la Universidad señalaron la importancia de lograr articular la academia con el territorio, ya que este descubrimiento se dio gracias a la intervención de uno de los vecinos-no es la primera vez que esto sucede.
“Sin la mirada atenta de Enrique Muñoz, este hallazgo no hubiese sido posible. Él, como otros pobladores de Añelo, demuestra la importancia de fortalecer redes comunitarias para la protección del patrimonio”, destacó la especialista.
No es la primera vez que residentes de la zona contribuyen a enriquecer el archivo fósil regional. Casos como los de Fabián Isasa, Aldo Tanúz y Tiziano Muñoz dan cuenta de un fenómeno de creciente conciencia local en relación al valor científico y cultural de los hallazgos paleontológicos. Este vínculo entre ciencia y territorio es una de las líneas que impulsa la Universidad Nacional del Comahue, tanto en sus proyectos de investigación como en sus iniciativas de extensión y educación.