CURIOSIDADES

¿Sabías que en pleno centro de Neuquén hay un punto determinante para nuestra vida?

En uno de los cuadriláteros de la plaza Ministro González de la ciudad de Neuquén, hay un importantísimo punto que pasa inadvertido por los neuquinos, pero que es esencial para la vida diaria.
sábado, 29 de agosto de 2020 · 18:38

Más allá del círculo de hierro que lo determina, del atril y la placa descriptiva, qué es y qué nos indica el Punto Nodal 62 ubicado en pleno centro de la ciudad, que pasa inadvertido por cientos de neuquinos que transitan por allí a diario.

El agrimensor Diego Piñón es Director Nacional de Servicios Geográficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), en el cual trabaja hace más de 15 años. En esta nota nos da una cátedra sobre la relevancia de éste y otros puntos que forman una extensa y precisa red sobre el territorio nacional, clave para el desarrollo sostenible de cualquier país. 

Foto: Punto Nodal 62, Neuquén. 

 

Vamos al punto

“Un punto nodal forma parte de la Red de Nivelación de alta precisión que define el Sistema de Referencia Vertical de la República Argentina, de vital importancia para la planificación y ejecución de diversas actividades fundamentales para el desarrollo sostenible tales como la confección de cartografía, la ejecución de obras civiles; determinación de los catastros; prospección de hidrocarburos; navegación terrestre, marítima y aérea; aprovechamiento de los recursos naturales; y la investigación de fenómenos naturales asociados al cambio climático y otras áreas de incumbencia de las Ciencias de la Tierra.”, describen en el portal oficial del IGN. ¿Qué significa esto? 

¿Qué es un punto nodal? ¿Y qué información nos da el Punto nodal 62 de Neuquén?

Los puntos nodales forman la Red de Nivelación Nacional. Argentina cuenta con, aproximadamente, 230 puntos nodales cuyo valor fundamental es que indican con una precisión milimétrica la altura de ese lugar. En estos puntos, que generalmente se localizan en las plazas centrales de localidades importantes, convergen las líneas de nivelación de alta precisión, que se construyeron a lo largo de casi 100 años, a la vera de rutas nacionales y provinciales, con el propósito de cubrir el territorio nacional con pilares altimétricos o mojones. 

269, 021 metros es la altura del Punto Nodal 62 ubicado en el centro de la ciudad de Neuquén.

En la República Argentina, el origen de las alturas (o nivel cero) de la Red de Nivelación Nacional ha sido determinado por la Dirección General de Navegación y Puertos del Ministerio de Obras Públicas a partir de una serie de observaciones realizadas con un mareógrafo localizado en el puerto de Mar del Plata, a comienzos del siglo XX.

Foto: Cada Punto Nodal está indicado con una chapa que se llama “tetón” y sobre esa chapa se determina una altura sobre el nivel medio del mar, referido al nivel cero de las alturas, ubicado en Mar del Plata.  

¿Cuántos puntos altimétricos hay en la Red de Nivelación Nacional y cómo está formada?

Cuenta con, aproximadamente, 36 mil puntos distribuidos por todo el país que se clasifican en 3 subredes, dependiendo de la metodología de medición y de su nivel de precisión: los puntos de alta precisión, los puntos de precisión y los puntos topográficos. 

Así, la Red de Nivelación Nacional está conformada por una serie de circuitos de líneas de nivelación donde las líneas rojas (que no son líneas en realidad, sino que son puntos consecutivos) representan las de alta precisión. Esos puntos de las líneas de nivelación han sido construidos a la vera de las rutas cada 3 kilómetros, tratando de cubrir el mayor territorio posible. Y en cada intersección de esas líneas rojas, existe un Punto Nodal (como el que que está ubicado en la plaza Ministro Gonzalez de la ciudad de Neuquén) en los cuales se cruzan varias líneas de nivelación (generalmente 4). 

Foto: En la medida de que lo permitieran las rutas, se trataba de que estas líneas de nivelación tengan entre 100 y 150 kilómetros y que estén ubicadas de manera tal que conformen un polígono cerrado de 500 km, compuesto por 4 líneas de nivelación. Pero, en territorios como los del sur del país, esos polígonos tienen formas más irregulares porque las rutas no permitieron  el desarrollo óptimo desde el punto de vista geodésico.

 

Danos cátedra

Diego nos explica que la Red de Nivelación Nacional, se empezó a medir a principios del Siglo XX  y que hacia fines del año 1919, el IGN ya había determinado las alturas provisorias de más de 1.000 puntos en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Así, se empezaba a definir el Sistema de Referencia Vertical de la República Argentina. 

¿Qué es el Sistema de Referencia Vertical de la República Argentina (SRVN16)?

Primero debo definir la Geodesia, una ciencia que estudia la Tierra con el propósito de determinar sus dimensiones, campo de gravedad y orientación en el espacio, así como también, sus variaciones temporales. Para determinar dichas propiedades, es necesario definir Sistemas y Marcos de Referencia Geodésicos.

Foto: Diego Piñón es Director Nacional de Servicios Geográficos del IGN.

Entonces, el sistema de referencia define los parámetros necesarios para empezar a medir “algo”, es decir, se refiere a la adopción de convenciones, constantes y modelos que lo caracterizan. Nuestro sistema de referencia vertical considera muchas cuestiones, por ejemplo, la aceleración de la gravedad sobre la superficie terrestre. Todas esas consideraciones son parte del sistema de referencia. Por su parte, el marco de referencia se compone de los puntos y sus alturas (es decir, la Red de Nivelación) que materializan ese sistema de referencia. 

El Sistema de Referencia Vertical de la República Argentina es fundamental para el desarrollo global sostenible.

Esta Red, que fue actualizada en distintas oportunidades y que sigue expandiéndose, está compuesta actualmente por más de 2.000 líneas y, aproximadamente, 143.000 kilómetros de nivelación (que equivalen a caminar la circunferencia de la Tierra 3 veces y media). 

Para avanzar hacia un desarrollo sostenible es fundamental  contar con un marco de referencia geodésico preciso”, asegura Diego en base a lo que también entienden muchos países del mundo. Y así lo declaró la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) que en el año 2015 aprobó la Resolución A/69/L.53: “Marco de referencia geodésico para el desarrollo sostenible”, que reconoce "la importancia económica y científica y la creciente necesidad de contar con un marco de referencia geodésico mundial exacto y estable para la Tierra”.

Foto: se puede acceder al Mapa de la Red, desde la página del IGN, aquí.

¿Para qué sirve la Red de Nivelación y por qué es tan importante?

Para casi cualquier aplicación que requiera conocimientos precisos del territorio es necesaria la información que brinda la Red de Nivelación. Sus aplicaciones son muy diversas y van desde el desarrollo de obras de infraestructura hidráulica, como represas o canales, hasta obras de infraestructura civil como ferrocarriles, rutas, desarrollo de cartografía para todas sus aplicaciones o para la prospección de hidrocarburos, por ejemplo.

¿Cómo se aprovecha esta información en Patagonia?

Te aseguro que los que la necesitan la utilizan. No hay empresa petrolera, proyecto vial, hidroeléctrico, etc, que no esté usando esta información que es libre y gratuita. Y, desde la Patagonia, constantemente se están consultando estos datos. No hay forma de hacer un anteproyecto de una obra de envergadura sin utilizar un dato del IGN.

De ahora en más, cuando los neuquinos pasemos por el Punto Nodal 62, ¿qué debemos pensar?

Saber que este punto forma parte de una red nacional que permite al país no sólo tener referencias altimétricas necesarias para la ejecución de obras de infraestructura, sino que es un punto que forma parte de una red que marca parámetros esenciales, información que es elemental para el desarrollo del país. 

 

Foto: Se trata de que los puntos nodales pasen por el centro de ciudades importantes. El Punto Nodal 62, está en el centro de la ciudad de Neuquén. 

 

Un poco de historia

A comienzos del siglo XX la Argentina empezó a desarrollar la red de nivelación nacional.

  • 1923: el IGN desarrolló un proyecto denominado “Red Fundamental de Alta Precisión”, en el cual fueron considerados “el interés general del país y los propios de cada provincia”. Dicho proyecto, también incluyó la redacción de los reglamentos que estipulaban el método de construcción y medición de los pilares altimétricos.
  • 1941: el 18 de septiembre de ese año, se sancionó la Ley 12.696 (también denominada Ley de la Carta), que establece entre sus artículos que el Instituto Geográfico es el responsable de ejecutar los “trabajos geodésicos fundamentales” necesarios para la confección de la cartografía del territorio Nacional. En este marco, y debido a que los polígonos de nivelación medidos hasta aquel entonces fueron considerados demasiado extensos y la separación entre sus puntos excesiva (ambas condiciones impuestas por razones económicas), el Instituto resolvió iniciar nuevas operaciones previstas por la Ley de la Carta y proyectar la construcción y medición de una nueva red de nivelación de Alta Precisión.
  • 1969: el Instituto envió 179 líneas de Alta Precisión (aprox 27.300 km) y 262 líneas de Precisión (aprox 24.200 km) al Comando Topográfico del Ejército de los Estados Unidos (USATC por sus siglas en inglés) para que realizaran la compensación de la red y determinaran las alturas de los pilares que la componen. De allí, regresaron varios libros con las alturas de los puntos que componen la Red de Nivelación Argentina. Después, el IGN siguió midiendo nuevas líneas que se fueron ajustando a la red procesada en los Estados Unidos.
  • 2010: el IGN consideró que era momento de realizar un nuevo ajuste de la red de nivelación aprovechando los avances tecnológicos y los nuevos estándares geodésicos que promueve la Asociación Internacional de Geodesia e inició un proceso que demandó más de 7 años de investigación y desarrollos, y que concluyó con la publicación del nuevo Sistema de Referencia Vertical Nacional y las alturas de los puntos que componen la red de nivelación nacional a comienzos de 2017.

“Los avances tecnológicos nos permitieron calcular de forma más precisa las alturas de los puntos. Partiendo de los datos de observación originales, los procesamos de forma distinta considerando, por ejemplo, el campo de gravedad terrestre, que era un dato que antes no se tenía en cuenta porque los cálculos eran muy complejos”.

Foto: Operadores de campo del IGN desarrollando una nivelación en la provincia de Jujuy. 

Estas nuevas formas de procesar la información, arrojaron diferencias significativas en los valores de las alturas de los puntos en algunas zonas del país. “Por ejemplo, en la Puna, las diferencias de altura son de hasta 2 metros, y en el sur del país encontramos diferencias de 80 centímetros”, detalla Diego y aclara “no es que la Argentina se hundió o se levantó, sino que calculamos con muchísima más precisión las alturas de la red, lo que nos permitió darnos cuenta de que antes había algunas imprecisiones que tenían que ver con la tecnología disponible del momento”.

 

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

100%
Satisfacción
0%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios