¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Planes sociales: ¿quiénes y cómo manejan la caja que asiste a 22 millones de personas?

En 20 años, la ayuda del gobierno se multiplicó por diez ¿Quiénes manejan estos fondos millonarios? Enterate acá.
Martes, 19 de diciembre de 2023 a las 17:39

La historia de los planes sociales en Argentina desde 1983 tiene como precedente las Cajas PAN, distribuidas por el gobierno de Raúl Alfonsín para contrarrestar los efectos de la recesión económica que dejó la Guerra de Malvinas. Años más tarde, en 2002, tras la crisis del corralito y con Eduardo Duhalde como presidente, existía un solo plan social: el Plan Jefas y Jefes de Hogar. Este programa tenía como principales beneficiarias a las "manzaneras" de la Provincia de Buenos Aires, lideradas por Hilda "Chiche" Duhalde, en un momento en que más del 50 por ciento de la población vivía en situación de pobreza.

En aquel entonces, el número total de beneficiarios de estos planes ascendía a 2 millones de personas. En la actualidad, la variedad y cantidad de planes creció significativamente. La cifra del 2002 se multiplicó por diez, alcanzando a más de 20 millones de personas en la actualidad. Estos planes son financiados por el estado, algunas gobernaciones y municipios, con una tasa de pobreza actual que alcanza el 45%.

Según los datos más recientes del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), alrededor de 22 millones de habitantes en el país participan en programas alimentarios y reciben otros beneficios, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), que afecta a 4 millones de madres y es otorgada por la ANSES.

La sorpresa radica en que el Estado cuenta con un sitio web que brinda información directa a las personas sobre qué plan les conviene y cuántos podrían obtener según su categoría. Es como realizar una simulación para solicitar un crédito bancario.

A continuación, intentaremos explicar cómo funcionan los planes sociales en nuestro país, teniendo en cuenta que el gobierno actual aún no modificó los esquemas bajo los cuales operaba el kirchnerismo:

1. Cuántos planes hay

Gran parte de la información sobre los planes sociales vigentes de la Administración Pública Nacional (APN), organizados por área ministerial, es recopilada de manera colaborativa por dos entidades gubernamentales: el SIEMPRO (Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales) y el CNCPS (Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales). Ambos organismos operan bajo la Jefatura de Gabinete, liderada por Agustín Rossi y ahora por Nicolás Posse.

Nicolás Posse, actual Jefe de Gabinete.????

En Argentina, se identifican un total de 141 planes y programas sociales distribuidos entre los diversos ministerios de la siguiente manera: 85 pertenecían al Ministerio de Desarrollo Social; 26 al Ministerio de Salud; 13 al Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social; 4 a cada uno de los Ministerios de Economía y Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; 3 al Ministerio de Turismo y Deporte; 2 a los Ministerios de Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca; y 1 a cada uno de los Ministerios de Seguridad y Cultura. Si bien varias de estas carteras desaparecieron con el DNU enviado por Javier Milei, donde redujo a la mitad la cantidad de ministerios, los planes sociales siguen vigentes organizados bajo la tutela de Sandra Pettovello. 

2. Cuáles son los programas sociales más solicitados

Entre los programas más buscados se encuentran: Plan Potenciar Trabajo, Programa Argentina Hace, Programa Hogar, Programa Federal Incluir Salud, Programa Jóvenes más y mejor Trabajo, Programa Monotributo Social, Programa Plan Nacional de Primera Infancia, Programa Plan Nacional de Protección Social, Programa Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, Becas PROGRESAR, Programa Seguro de capacitación y empleo, Programa SUMAR, Programa Tarifa social, Subsidio social para medicamentos PAMI.

Además, se incluye la Tarjeta Alimentar, un aporte importante de la desaparecida Mesa del Hambre y el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. También está presente el Plan Alimentos Especiales.

3. Quiénes administran los fondos

En los últimos años, muchos de los líderes de movimientos sociales, que son los principales beneficiarios de estos programas sociales, asumieron el control tanto de la gestión de los fondos como de la asignación y distribución de los mismos. En la estructura del Gobierno saliente, varios referentes y ex piqueteros tuvieron un papel destacado en la administración de la mayoría de estos planes a nivel nacional.

"Chino" Navarro

Fernando "Chino" Navarro, designado por el expresidente Alberto Fernández como secretario de Relaciones Políticas y Parlamentarias en la Jefatura de Gabinete, y Emilio Pérsico, quien ocupa el cargo de secretario de Economía Social en el Ministerio de Desarrollo, ambos pertenecen al Movimiento Evita y son los nombres más resonantes en la administración de un caja millonaria financiada con los impuestos de los argentinos. 

Juan Grabois y Emilio Pérsico

En el ministerio, el segundo de Pérsico era Daniel Menéndez, subsecretario de Promoción de la Economía Social y Desarrollo Local, y ocupó el puesto 16 en la lista del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires. Menéndez lidera el Movimiento Somos Barrios de Pie, que recientemente se fusionó con el Movimiento Evita. Rafael Klejzer, líder del Movimiento Popular La Dignidad, trabaja en esa misma estructura como titular de la Secretaría de Economía Social.

Daniel Menéndez

A ellos se suma Esteban "El Gringo" Castro, Secretario General de la UTEP, quien recientemente obtuvo la personería gremial y formó parte del Consejo Económico Social del Gobierno saliente. En este reparto de cargos, uno de los excluidos es Juan Grabois, fundador y referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Sin embargo, personas afines a Grabois trabajaron en el Ministerio de Desarrollo Social y en otros organismos estatales. Juan Carlos Alderete, ex diputado de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), también forma parte de este reparto.

4. Cómo se distribuyen los planes sociales 

El programa más destacado es el "Potenciar Trabajo", dirigido a facilitar la inclusión laboral, especialmente para los trabajadores de la economía popular, y promover el acceso al crédito no bancario. Entre enero del año pasado y enero de 2023, el Gobierno asignó más de $80.000 millones a los beneficiarios de estos planes.

Potenciar Trabajo tiene una meta de 870.000 beneficiarios en el Presupuesto 2022, con una asignación de $101.000 millones para este año, aproximadamente $276 millones diarios o $11,5 millones por hora. Además, se puede considerar el Plan Progresar para aquellos que se inscriben en programas de educación superior, que otorgó 578.000 becas en 2019, primer año de gobierno de Alberto Fernández. Entre enero de 2020 y enero de 2021, 824.303 titulares recibieron el subsidio Potencial Trabajo mensualmente.

Según consultoras privadas, se estima que el Gobierno saliente gastó alrededor de $500.000 millones este año en diversos planes y programas sociales, incluyendo gastos relacionados con la pandemia.

Datos del ex Ministerio de Desarrollo Social indican que más del 50% de la población argentina recibió algún tipo de cobertura de programas sociales durante la pandemia. En los últimos 10 años, el número de hogares que reciben ayuda alimentaria se duplicó, pasando del 24,4% en 2010 al 48% en la actualidad.

En 2020, durante la pandemia por Covid 19, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) benefició a 8,9 millones de personas, el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) apoyó a 328.000 empresas y 3,07 millones de empleados, y la Tarjeta Alimentar benefició a 1,5 millones de personas.

La principal crítica a estos planes sociales es que no lograron reducir la indigencia y la pobreza. Además, el Estado no tiene claro cómo se utilizan los recursos y delegó la definición de políticas públicas y sociales a los movimientos sociales, quienes deciden de manera clientelar la distribución de estos recursos.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD