ARTES
Cuatro espacios culturales alternativos en Neuquén que tenés que conocer
Hicimos un repaso por algunos de los espacios culturales de nicho que hay en nuestra ciudad. ¿Cómo nacieron? ¿Cuáles son? ¿Dónde están? ¿Qué espectáculos ofrecen? Enterate en esta nota.La ciudad de Neuquén ya tiene una larga tradición en cuanto a los artístico y cultural, especialmente en el teatro, las artes visuales y en la música. Como muchas ciudades grandes que son epicentros urbanos, posee varios teatros independientes, bares, centros de formación artística y otros espacios en los cuales se pueden disfrutar espectáculos de diferentes artes.
Y además de los espacios más convocantes de la ciudad, también hay algunos centros culturales de nicho, con propuestas muy diversas e interesantes, que son conocidos por grupos con preferencias artísticas o estilos musicales específicos, o por los mismos vecinos y vecinas del barrio donde se ubican.
A orillas del río pasan cosas
Uno de ellos es el Centro Cultural Orillas, ubicado en el barrio Belgrano (cerca del balneario municipal) que nació por iniciativa de un grupo de amigos. Allí el tango es uno de los protagonistas.
Según cuenta Soledad Cabrera, una de sus gestoras, “en principio nos juntábamos en mi casa, con amigos y amigas, en su mayoría músicos. Guitarreábamos toda la noche. Luego, surge la propuesta de hacer una librería cultural en un galpón de Cipolletti pero no tuvo éxito. Ahí nace la idea de hacer varietés en casa de gente amiga. Convocábamos poetas, pintores, músicos. Hasta que encontramos un espacio físico, que es el lugar donde, hasta ahora, funciona Orillas”.
Para no perder esa cuestión de culto, la ubicación exacta del espacio se brinda por privado a sus asistentes. Según lo describe Soledad, “es un lugar bastante original, físicamente no se parece a una casa pero tiene todas las características de un hogar. El recibimiento a todas las personas que van a Orillas es muy parecido a como recibo a mis invitados en mi casa. Pero sin patio para el fogón. Todos los martes hay taller de tango y domingo quincenal, hay milonga. El público es de lo más variado, vienen de todas las edades, de todos los géneros, trabajadores, universitarios y todas las áreas artísticas”, dice.
Foto: Espacio Cultural Orillas (Autogestivo)
Un espacio para las diversidades
Pehuenia Cultural del Neuquén es un centro cultural comunitario y autogestivo que tiene 31 años de trayectoria en el oeste de la ciudad, en la calle Los Surgentes 3050. Alex, uno de sus gestores nos cuenta: “se fundó con una impronta folklórica y tradicionalista. Hoy es un espacio cultural transfeminista, de resistencia, que lucha por los derechos de las personas, un lugar de encuentro, de libre expresión, de prácticas saludables y contención social”.
El espacio cuenta con un salón de usos múltiples, buffet, patio y estacionamiento. Durante la semana se dictan talleres y clases de yoga, danzas, movimiento y flexibilidad, tela y acrobacias para infancias y adolescencias, teatro y canto, entre otros. Los viernes por la noche hay ciclos de cine a partir de las 23:00 horas y, los sábados y domingos se realizan presentaciones y espectáculos de artes performáticas como música, actuación, danza y circo, además de exhibiciones de artes visuales y audiovisuales, ferias y bingos.
“El público es muy variado, los distintos talleres y eventos abarcan todas las edades. Gracias a la construcción de Pehuenia Cultural del Neuquén como un lugar seguro, quiénes más habitan el espacio son diversidades de la comunidad lgtbiq+, transfeminista y cannábica. El principal desafío que afrontamos es nuestra ubicación. Las personas están acostumbradas a asistir a eventos en el centro. Estamos en el oeste de la ciudad a 20 minutos aproximadamente en cualquier medio de transporte”, explican desde el colectivo que gestiona el espacio.
Foto: Los viernes por la noche hay ciclos de cine a partir de las 23:00 horas. Actividad gratuita.
La casa del folklore regional
Si de música folklórica se trata, al estilo de las peñas del norte argentino, en la calle Intendente Carro 536, se encuentra el restaurante La Salteña, comandado por Mercedes Zulma Rodríguez. El espacio nació un 24 de mayo del 2013 como Café Concert, donde se realizaban shows en vivo, talleres de literatura y danzas folklóricas. En la actualidad, continúan principalmente los shows folklóricos y otros géneros como rock, jazz y blues, además de los talleres de danzas.
La gastronomía que ofrece La Salteña consiste en platos típicos criollos argentinos como empanadas, matambre a la pizza, locro, platos con vegetales, pizzas y hamburguesas.
Según recuerda Zulma, responsable del espacio: “En la Salteña, actuaron artistas como Juan Falú, Duende Garnica, Facundo Juncos y todos los artistas folklóricos del Alto Valle y de La Pampa como Gustavo Díaz; de Jujuy, Noelia Gareca y tantos otros. La Salteña es y será refugio de cantores, músicos y artistas los cuales dicen que este espacio es su casa. Y también es para los clientes que gustan del folklore. Abrimos viernes y sábados habitualmente y en las previas de los feriados”, comenta Zulma.
Foto: En La Salteña, comandado por Mercedes Zulma Rodríguez, hay shows en vivo, talleres de literatura y danzas folklóricas.
Ópera mágica
Uno de los espacios más nuevos es ARS de Ivan Moyano y Mauricio Aramayo, dedicado a la música de cámara, toda una novedad para este género. En el primer piso de Diagonal España 169, en pleno centro de la ciudad, funciona la imprenta de libros del mismo nombre y, según cuentan sus gestores “es tan grande el lugar de la imprenta que lo abrimos para eventos culturales. Entran hasta 70 personas. La idea es hacer conciertos de música, presentaciones de libros, etc”.
“Nos mudamos en enero del 2020 y estábamos muy emocionados hasta que nos agarró la cuarentena. Nuestra gráfica fue creciendo y este 2023 con una amiga que es soprano, a finales de febrero hicimos un concierto. A partir de ahí ya hicimos varios eventos”, explican sobre el paso de Agustina Calderón por allí, la sporano neuquina que hace carrera Austria.
“La cantidad de personas que entran da la posibilidad de hacer algo bastante íntimo. Eso es lo interesante, estar cerca del artista y que amen estos reductos. En nuestro caso el fuerte es la música acústica, que el sonido sale directamente del instrumento hacia nuestros oídos, hasta dejarse llevar por la respiración del que está tocando. Eso es mágico. Se transmite una energía muy interesante. También está bueno que después del concierto podés hablar con los artistas. Siempre ocurre ese intercambio” aseguran.
Foto: ARS está dedicado a la música de cámara, toda una novedad para este género.
Varieté neuquina
Como vemos, en la ciudad de Neuquén pueden confluir tanto espacios culturales de gestión estatal o privada, como sitios de gestión independiente y colectiva cómo los que detallamos aquí. Y la oferta de sitios interesantes que ofrecen espectáculos artísticos para complacer las diversas preferencias de estilos y formatos, es de lo más variada.