CAMBIO CLIMÁTICO

El calentamiento global provocó una sequía récord en Amazonía

Así lo confirmo un estudio científico internacional que se centró en los meses de junio a noviembre del año pasado. Conocé los detalles.
miércoles, 24 de enero de 2024 · 21:03

La devastadora sequía que asoló la Amazonía el año pasado se atribuye principalmente al calentamiento global causó por la actividad humana, según revelaron científicos en un informe reciente. Contrario a la creencia popular, el fenómeno climático de El Niño tuvo un papel secundario en comparación con el impacto del aumento de las temperaturas globales.

La iniciativa World Weather Attribution, que reúne a expertos climatólogos, analizó rápidamente el evento extremo y concluyó que el calentamiento global fue el factor clave detrás de la sequía. Aunque el fenómeno de El Niño y el cambio climático contribuyeron de manera casi equitativa a la disminución de las lluvias, las temperaturas elevadas resultaron ser el impulsor principal.

Este desequilibrio climático tuvo consecuencias devastadoras para la región amazónica. La sequía agrícola combinó una disminución en la precipitación con condiciones más cálidas, provocando la evaporación acelerada de la humedad del suelo y las plantas. Según Friederike Otto, climatólogo del Imperial College de Londres, este tipo de eventos extremos, que solían ocurrir una vez cada 50 años, se volverán más frecuentes si la tendencia de calentamiento global persiste.

La Amazonía, vital para absorber el dióxido de carbono y mitigar el cambio climático, enfrentó una sequía sin precedentes mientras el planeta registraba su año más cálido en la historia. El aumento de 1,5 grados Celsius respecto a la era preindustrial, umbral crítico para evitar consecuencias catastróficas del cambio climático, está más próximo que nunca.

En Brasil, el lago Tefé experimentó temperaturas del agua inusualmente altas, alcanzando los 39,1 grados Celsius, posiblemente contribuyendo a la trágica muerte de más de 150 delfines rosados y tucuxi, especies en peligro de extinción. A lo largo del río Amazonas, las comunidades ribereñas sufrieron la pérdida de cultivos, la desaparición de peces y la necesidad de ayuda debido al bajo nivel de los ríos.

La coautora del estudio, Regina Rodrigues, de la Universidad Federal de Santa Catarina, subrayó la importancia de preservar la Amazonía como un crucial sumidero de carbono. Advertió que permitir la deforestación y las emisiones de gases inducidas por el ser humano podría llevar a la liberación masiva de dióxido de carbono, complicando aún más la lucha global contra el cambio climático.

Este estudio respalda el consenso científico de que las variaciones climáticas en la región amazónica alcanzaron niveles extremos. Sin embargo, algunos expertos señalan la complejidad de las interacciones entre los océanos, la atmósfera y la selva, cuestionando la posibilidad de separar el impacto de la variabilidad climática natural del provocado por el calentamiento global.

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios