Se inauguró en Buenos Aires la muestra fotográfica “Tehuelches, danza con fotos”, que exhibe una selección de once imágenes tomadas entre 1863 y 1963, basada en el libro homónimo del periodista santacruceño Osvaldo Mondelo.
Las fotos que componen la muestra tienen un alto valor histórico ya que fueron tomadas entre fines del siglo XIX y principios del XX por fotógrafos itinerantes de expediciones científicas, militares, religiosas, viajeros aventureros y familias de pioneros en la Patagonia.
Muchas de estas imágenes fueron recuperadas gracias a los primeros estudios fotográficos de la región, otras han sido recogidas de museos, bibliotecas, colecciones y repositorios fotográficos públicos y privados tanto de Argentina como del extranjero.
En la muestra se puede apreciar el primer registro fotográfico realizado en 1863 a un tehuelche, captado por el fotógrafo español Rafael Castro en la colonia de Punta Arenas (Patagonia chilena). También hay fotografías realizadas en los toldos de la Patagonia, y registros de pose en galerías fotográficas de Buenos Aires, La Plata, París, Berlín y Saint Louis, donde los tehuelches “eran retratados como curiosidades antropológicas”, comentó Mondelo quien hizo un gran trabajo de investigación.
Las fotos son de Benito Panunzi, Adolfo Alexander, Peter H. Adams, John Bell Hatcher, Rafael Castro y Ordoñez, Jimmy Doyg, Esteban Gonnet, G. Gûnter, Jakob Martín Jacobsen, Federico Kholmann, Bartolomé Loudet, Francis Meeks y Guillermo Kelsey.
Después de ocho años, esta muestra fotográfica vuelve a ser expuesta, esta vez en la Fototeca Benito Panunzi de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, de Buenos Aires, y se puede visitar hasta el 30 de agosto y la entrada es libre y gratuita.
Osvaldo Mondelo es un periodista, escritor y docente oriundo de Puerto Deseado, Santa Cruz, autor del libro “Tehuelches, danza con fotos” en el que compiló 300 páginas con fotografías y textos alusivos al pueblo Tehuelche, recopilados entre 1863 y 1963. También es el editor y curador de esta muestra que pretende visibilizar parte de la historia no oficial de los habitantes originarios del sur argentino, exhibidos como curiosidades humanas, masacrados y minimizados por la historia.
“Esta investigación (que derivó en el libro) propone una revisión de la historia oficial porque muchas veces se ha contado una historia un tanto mutilada, deformada, desmaquillada sobre los pueblos originarios de la Patagonia”, destalló Mondelo.
Mondelo egresó de la Escuela de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de la Plata. Realizó un posgrado en Ciespal y Radio Nederland en Quito, Ecuador, y una maestría en Periodismo en TEA-FACU en Buenos Aires. Trabajó en diarios, radios y televisión. Ejerció la docencia en las universidades de Santa Cruz (UNPA) y San Juan (UNSJ). Y también es autor del libro "Cazadores de imágenes, la fotografía antigua como documento social de Lago Argentino".